• Reportajes
  • Artículos
  • Opinión
  • Anuncios clasificados
  • Agenda
  • Buscador
  • Contacto

Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio Ambiente
    • Medio ambiente
    • Agua y sequía
    • Energías renovables
    • Forestal
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La Junta de Castilla y León apoya la diversificación de cultivos agrícolas a través de ayudas a la incorporación de jóvenes y a la I+i agroalimentaria

La Junta de Castilla y León apoya la diversificación de cultivos agrícolas a través de ayudas a la incorporación de jóvenes y a la I+i agroalimentaria

02/11/2017

El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, visitó el pasado martes las instalaciones del Grupo Valdecuevas en Medina de Rioseco, donde ha constatado el notable incremento que ha experimentado en la Comunidad la superficie dedicada al olivo, uno de los cultivos que pone de manifiesto la diversificación que está experimentando el sector agrario en busca de nuevas oportunidades de mercado.

Durante su visita a la plantación y a la almazara del Grupo Valdecuevas, en Medina de Rioseco, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha comprobado la importante evolución de la superficie de olivar en la Comunidad, donde ha crecido un 15 % en la última década, pasando de 7.147 a 8.243 hectáreas, con una producción total cercana a las 15.000 toneladas. Es especialmente relevante el 238 % de aumento en la provincia de Valladolid (donde ha pasado de 305 a 1.030 hectáreas), convirtiéndose en la tercera provincia en superficie de olivar en Castilla y León, tras Ávila (3.842 hectáreas) y Salamanca (3.000), mientras en Zamora se contabilizan 360 hectáreas.

Este incremento de la superficie dedicada al cultivo de olivo es un ejemplo de la diversificación y modernización que está experimentando el sector agrario de Castilla y León, con el objetivo de aprovechar nuevas oportunidades de mercado dada su diversidad agronómica y climática, y la profesionalidad del sector. La Junta de Castilla y León está apoyando esta diversificación de cultivos a través de las ayudas a la incorporación de jóvenes y a la I+i agroalimentaria.

Así, dentro del compromiso de incorporar 5.000 jóvenes al campo en el horizonte 2020, en los últimos 3 años la Junta de Castilla y León ha apoyado un total de 89 expedientes en incorporación y modernización para cultivos de olivar y frutos de cáscara, con un apoyo público de 2,9 millones de euros y una inversión inducida de 4,7 millones.

Además, para seguir afianzando este objetivo, la Consejería de Agricultura y Ganadería va a implantar el «Programa Agrotutor Joven», consistente en un nuevo servicio de tutorización personalizada integral que abarcará la etapa previa de formación, la elaboración y puesta en marcha del plan de empresa y que continuará posteriormente hasta la consolidación de la actividad empresarial. Para ello, se fomenta la incorporación a entidades asociativas que aseguren una vía de comercialización de las producciones y den el soporte de gestión y el apoyo financiero necesario tanto para explotaciones de nueva creación, como para empresas agroalimentarias.

Asimismo, está prevista la puesta en marcha de un nuevo programa «Agrobecas +50», para especializar en centros de excelencia nacional o internacional a los profesionales. El objetivo es que jóvenes universitarios puedan optar a formación especializada, en centros de excelencia nacional o internacional, en aquellas materias, disciplinas y tecnologías innovadoras que ya emergen con una demanda creciente de profesionales en el sector agroindustrial de la Comunidad y con el compromiso de su incorporación laboral en industrias agroalimentarias castellanas y leonesas una vez finalizada la formación.

 Ayudas a la I+i agroalimentaria

En cuanto al nuevo modelo de I+i Agroalimentaria 2016-2020, se incluye una línea prioritaria que investiga la adaptación y evaluación agronómica de nuevas especies en la Comunidad y su adaptación a los escenarios previstos como consecuencia del cambio climático. Para ello, la Consejería de Agricultura y Ganadería, a través del ITACyL, y en coordinación con universidades y centros tecnológicos, evalúa nuevos materiales vegetales para ponerlos a disposición del sector productor, junto a sus recomendaciones agronómicas.

Junto al olivo, otro ejemplo de diversificación agraria son los frutos secos. Castilla y León cuenta con grandes áreas cuyas características son aptas para su cultivo, especialmente pistacho, almendro y nogal, a lo que se añaden unas previsiones de rentabilidad elevadas.

Grupo Valdecuevas

El proyecto de la almazara del Grupo Valdecuevas nace en 2008 y empieza a producir en 2012. La construcción de la almazara en el mismo olivar permite conservar todas las propiedades de la oliva, dando lugar a un aceite de calidad extraordinaria, reconocida por diversos galardones. En 2016, su producción fue de 135 Tm de aceite provenientes de 1.300 Tm de aceituna molturada. Actualmente, vende en el mercado exterior el 30 % de su producción. En la recogida de la cosecha se aplican las últimas novedades y tecnologías y los restos de producción se reutilizan como biomasa y compostaje.

En el año 2008, la Junta de Castilla y León, a través del ITACyL y junto al Grupo Valdecuevas, practicó un ensayo en olivo superintensivo -1.500 árboles por hectárea, en lugar de los 80-100 del olivar tradicional- en Medina de Rioseco (Valladolid) para buscar el marco más adecuado a la explotación del olivo en Castilla y León y determinar la variedad más interesante para plantar.


Facebooktwittergoogle_pluslinkedinmail


Quizás también le interese...

  • Herrera anima a ver el nuevo escenario sin cuotas como una oportunidad para fortalecer el sector azucarero de Castilla y León 01/12/2016
  • La superficie sembrada de remolacha en Castilla y León ha crecido un 14 % en el primer año sin cuotas 14/09/2017
  • La venta de tractores mejora respecto al año anterior 20/01/2017

Es actualidad

  • La Ministra entrega los reconocimientos de 4 nuevas Entidades Asociativas Prioritarias 26/04/2018
  • Unión de Uniones marca las prioridades para la nueva PAC 26/04/2018
  • Los datos producidos en una explotación pertenecen al agricultor según el nuevo Código de Conducta consensuado por el sector 25/04/2018
  • Los contratos territoriales y las zonas de protección agraria, algunas cuestiones modificables en el proyecto de Ley de Agricultura según ASAJA-Andalucía 25/04/2018
  • Aniade propone la unificación cartográfica de predios 25/04/2018
  • Andalucía aprueba su proyecto de Ley de Agricultura 25/04/2018
  • Unión de Uniones pide que los Presupuestos incluyan partidas contra la sobrepoblación de conejos y otra fauna silvestre 24/04/2018
  • Galicia solicita prolongar hasta el 7 de mayo el plazo PAC 24/04/2018

Copyright © 2015 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Está expresamente prohibida la reproducción y redifusión por cualquier medio de todo o parte del material contenido en esta web, incluyendo como tal la vinculación en páginas de marcos, sin un permiso expreso. Las disposiciones legales se publican a mero título de reseña y los documentos obtenidos en esta Web no pueden ser considerados como documentos legales. Solo se consideran con valor legal las ediciones oficiales, impresas en papel, de los diarios y boletines emitidas por las autoridades correspondientes. En particular: únicamente se considera auténtica la legislación de la Unión Europea publicada en las ediciones impresas del Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Aunque utilizamos fuentes fidedignas, Agrodigital.com no se hace responsable de la veracidad de la información contenida en este sitio web, ni de las decisiones económicas que se puedan tomar en base a ella. Agrodigital.com está editada por Agrodigital SL, inscrita en el Registro Mercantil de Madrid.

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo