• Reportajes
  • Artículos
  • Opinión
  • Anuncios clasificados
  • Agenda
  • Buscador
  • Contacto

Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio Ambiente
    • Medio ambiente
    • Agua y sequía
    • Energías renovables
    • Forestal
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / ¿Cuántos gases de efecto invernadero emite África?

¿Cuántos gases de efecto invernadero emite África?

24/01/2017

Un investigador de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha formado parte de un equipo científico internacional que ha conseguido recopilar la información existente hasta la fecha sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que tienen lugar en agrosistemas y ecosistemas naturales del África Subsahariana, los factores que las producen y las estrategias de manejo que las determinan, así como las posibles vías para su reducción. Todos los datos recopilados se encuentran disponibles en una base de datos de acceso abierto alojada en el blog que han creado para compartir conocimientos sobre los GEI en el continente africano.

Pese a su especial relevancia como país agrícola (cerca del 60% de la mano de obra está vinculada con este sector) y a la gran vulnerabilidad de los agrosistemas africanos a los efectos derivados del cambio climático, muy poco se conoce sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en el África Subsahariana, los factores naturales y antrópicos que las originan y cuál es su contribución y potencial de mitigación a las emisiones globales mundiales.

En este trabajo de revisión realizado por un grupo internacional de investigadores, entre los que se encuentra el profesor de la ETSIAAB Alberto Sanz Cobeña, se ha tratado de recopilar la información existente hasta la fecha sobre las emisiones de gases de efecto invernadero que tienen lugar en agrosistemas y ecosistemas naturales del África Subsahariana. Una vez revisada toda la literatura científica disponible en la materia, se analizaron en detalle 75 estudios realizados en 22 países africanos con el objeto de determinar los factores que dan lugar a estas emisiones y las estrategias de manejo que las determinan, así como las posibles vías para su reducción.

Tras analizar los resultados de estos estudios se pudo observar que el principal contribuyente a las emisiones totales del continente es el dióxido de carbono, seguido por el metano y el óxido nitroso. En el primer caso, las principales tasas de emisión tienen lugar cuando se producen cambios en el uso del suelo, muy característicos en sistemas agrícolas dominados por el “corte y la quema” practicados tradicionalmente. Las emisiones de metano ocurren principalmente en cultivos inundados de arroz y en elementos propios del paisaje africano como los termiteros. El óxido nitroso, como ocurre normalmente en los sistemas agrícolas, está muy determinado por prácticas de manejo ligadas a la fertilización nitrogenada, principalmente la aplicación de estiércoles. En definitiva, el tipo de vegetación, la gestión de las zonas forestales y los cambios en uso del suelo son los principales factores que determinan las GEI en ecosistemas naturales del África Subsahariana.

En sistemas agrícolas, la incorporación de residuos de cosecha y el uso de estiércoles y fertilizantes sintéticos dan como resultado importantes flujos de emisión. Sin embargo, en estos sistemas existen grandes cambios en la magnitud de la emisión en función del gas de que se trate y del manejo realizado. En este sentido, mejorar el barbecho con la presencia de leguminosas puede llevar a un incremento de las emisiones de dióxido de carbono y óxido nitroso en comparación con cultivos convencionales, en base a los estudios analizados. El tipo y calidad de los residuos de cosecha es un factor clave para controlar las emisiones de estos gases. Así mismo, la intensidad de la emisión de dióxido de carbono (emisiones por kilogramo de cosecha) fue mínima con dosis de fertilizante entre 100 y 150 kilogramos por hectárea.

Tras el estudio, las principales conclusiones que se pueden sacar son dos. En primer lugar, los sistemas agrícolas y naturales africanos pueden ser una significativa fuente de emisiones a nivel mundial, siendo estas incluso mayores a medio plazo debido a prácticas de cambio en uso del suelo. En segundo lugar, se requieren mediciones adicionales de emisiones de GEI para disminuir la incertidumbre existente sobre las emisiones anuales estimadas y asociadas a distintos usos de la tierra, así como a la efectividad real de potenciales estrategias de mitigación. Como señala Alberto Sanz Cobeña, el investigador de la UPM que ha participado en el trabajo, “África es un vasto continente con muy diversos tipos y usos del suelo, prácticas agrícolas, etc. Para llegar a conclusiones robustas acerca de su papel como contribuyente a las emisiones de GEI globales es necesaria una mayor colaboración internacional tanto en el ámbito científico y académico, como en el socioeconómico”. Fuente: UPV


Facebooktwittergoogle_pluslinkedinmail


Quizás también le interese...

  • Uso simultáneo de agua y nitrógeno para mejorar la sostenibilidad 10/01/2017
  • California quiere reducir las flatulencias de las vacas lecheras 21/09/2016
  • California quiere reducir las flatulencias de las vacas lecheras 21/09/2016

Es actualidad

  • La Marjal de Almenara, nuevo humedal Ramsar 24/04/2018
  • La española Manola Brunet presidenta de la Comisión internacional de Climatología 19/04/2018
  • Catorce expertos participarán representando a España en la elaboración del sexto Informe de Evaluación del IPCC 11/04/2018
  • La Rioja convoca ayudas dirigidas a los agricultores que faciliten la reproducción del sisón común en sus barbechos 09/04/2018
  • Castilla y León presenta un nuevo marco normativo para prevenir el topillo campesino 04/04/2018
  • Unión de Uniones de Castilla-La Mancha apoya las reivindicaciones de la Plataforma de Afectados por la Plaga de Conejos 04/04/2018
  • Los territorios del Parque Nacional Picos de Europa contarán con un protocolo para regular la población de lobo 27/03/2018
  • Los Ministerios de Agricultura y Justicia acuerdan mejorar la coordinación ante acciones delictivas contra el medio natural 21/03/2018

Copyright © 2015 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Está expresamente prohibida la reproducción y redifusión por cualquier medio de todo o parte del material contenido en esta web, incluyendo como tal la vinculación en páginas de marcos, sin un permiso expreso. Las disposiciones legales se publican a mero título de reseña y los documentos obtenidos en esta Web no pueden ser considerados como documentos legales. Solo se consideran con valor legal las ediciones oficiales, impresas en papel, de los diarios y boletines emitidas por las autoridades correspondientes. En particular: únicamente se considera auténtica la legislación de la Unión Europea publicada en las ediciones impresas del Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Aunque utilizamos fuentes fidedignas, Agrodigital.com no se hace responsable de la veracidad de la información contenida en este sitio web, ni de las decisiones económicas que se puedan tomar en base a ella. Agrodigital.com está editada por Agrodigital SL, inscrita en el Registro Mercantil de Madrid.

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo