ANAGRASA celebró una jornada técnica el pasado 28 de junio en Toledo. Los temas tratados fueron los siguientes:
Biocarburantes y su impacto en la industria de las grasas animales
De la mano de Dña. Beatriz Álvarez, Project Manager de la Asociación de Productores de Biocarburantes (APPA), la primera de las ponencias se ha centrado en los requisitos de sostenibilidad de los biocarburantes y la implicación en la industria de las grasas animales. Bajo el prisma de las ventajas ambientales, sociales, económicas y técnicas, Álvarez ha expresado que la Comisión Europea (CE) “consagra a los biocarburantes como la principal alternativa sostenible a la gasolina y al gasóleo en el transporte en la próxima década”.
La Directiva 2009/28/CE (Directiva de Energías Renovables – DER) instaura el objetivo del 10% de fuentes de energías renovables en el transporte en 2020, aparte de criterios de sostenibilidad
de los biocarburantes que permitan reducir mínimamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). “Esta obligación favorecerán el uso de grasas animales y los aceites usados para la fabricación de biodiésel”, ha explicado Dña. Beatriz Álvarez.
La DER establece además que la contribución de los biocarburantes a partir de desechos, residuos, materias celulósicas no alimentarias y material lignocelulósico se considerará que equivale al doble de la de otros biocarburantes. “Se prevé que la transposición de esta normativa comunitaria en España, aún en trámite, incluya que cuando los biocarburantes se produzcan sólo parcialmente a partir de estos materiales sólo se aplicará la doble contabilización a la parte del biocarburante fabricado a partir de dicha sustancia”, ha matizado.
En este sentido se aprobará una definición y/o listado de materiales de este tipo, y previsiblemente se incluirán en este inventario las grasas animales y los aceites usados. Para APPA, es conveniente confeccionar una lista positiva, en la que se reflejen cuáles son los materiales que cuentan el doble y “así se evitará la confusión”, ha detallado la representante de los productores de biocarburantes.
La reintroducción de las PAT, en el horizonte
La estrategia de la CE para los próximos cinco años se encamina a revisar diferentes aspectos relacionados con el sector ganadero de la Unión Europea (UE): la lista y el límite de edad de los MER, la estrategia de vigilancia de EEB, las medidas de erradicación de la tembladera y la prohibición de la inclusión de determinados productos en los piensos. La última hora sobre esta última cuestión es la que ha abordado Dña. Elena Martínez Valdivia, Subdirectora General Adjunta de Conservación de Recursos y Alimentación Animal, de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM.
“La futura reintroducción de las PAT en la alimentación animal se plasma en una segunda hoja de ruta de las EET, cuyo próximo hito para el levantamiento de la prohibición de las PAT es la votación en el Pleno del Parlamento Europeo (PE) el 5 de julio”, ha afirmado Martínez Valdivia. La decisión resultante se expondrá a consulta del Consejo y los Estados Miembros de la UE.
“Este cambio de situación parte de nuevas evidencias científicas sobre la seguridad de estas proteínas, la evolución de la enfermedad y el cambio en el sistema”, ha subrayado la representante del MARM. La prohibición de las PAT ha provocado una serie de consecuencias sobre todo medioambientales, al intensificarse la producción de soja en el Cono Sur, con el aumento de desforestación y la emisión de GEI por el transporte, además de la pérdida de competitividad internacional de la UE en la fabricación de piensos.
“Hasta que se conozca el resultado de la votación de la Eurocámara, lo que queda claro en el borrador de la hoja de ruta para levantar el veto a las PAT, es evitar el canibalismo y la separación física de las líneas”, ha manifestado Martínez Valdivia. Al respecto, la posición española se inclina por suprimir la prohibición, argumentando la garantía que representa el cumplimiento de las condiciones sanitarias para las plantas de transformación de los materiales de origen y subproductos transformados, la garantía que representa el cumplimiento de los requisitos de trazabilidad y de las condiciones específicas (HACCPP) por parte de los establecimientos elaboradores de piensos y la disponibilidad de técnicas analíticas adecuadas.
Proyecto del Real Decreto SANDACH
En el trámite formal de alegaciones por parte del sector el Proyecto de Real Decreto por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados a consumo humano y en el que se desarrollarán los aspectos que pueden ser regulados por la normativa propia, no se publicará en un periodo menor de dos meses. Es al menos lo que ha afirmado D. Manuel Pablos López, de la Subdirección General de Explotaciones y Sistemas de Trazabilidad de los Recursos Agrícolas y Ganaderos de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM.
El nuevo marco legal tiene como base el Reglamento (CE) Nº 1069/2009 del PE y el Consejo y el Reglamento (CE) Nº 142/11 de la Comisión por el que se implementa la anterior normativa. “Tiene como objetivo prevenir y reducir al mínimo los riesgos para la salud pública y la salud animal que entrañan dichos productos y, en particular, preservar la seguridad de la cadena alimentaria humana y animal, al mismo tiempo que se trata de reducir la carga administrativa, simplificar los controles y reducir los costes a los operadores”, ha argumentado Pablos López.
Se plantean cambios en los requisitos de las plantas de transformación de estos subproductos, así como en sus envíos intracomunitarios, importación y exportación, tal y como ha enumerado el representante ministerial, quien ha entrado a describir el resto de modificaciones en el articulado del Real Decreto, que a la luz de las intervenciones del público asistente de la Jornada Técnica de ANAGRASA se vislumbra difícil de comprender y cuyas cuestiones, como la de las pequeñas cantidades de subproductos (hasta 20 kg) a retirar de las carnicerías y la logística inversa, aún son motivo de polémica en el sector de transformación de grasas y subproductos animales, dado el importante volumen que supone dentro de la distribución tradicional (400 toneladas/año), según fuentes de ANAGRASA, que han anunciado también que su Comité Técnico se reunirá en julio próximo para abordar las cuestiones relativas al Proyecto de Real Decreto SANDACH.
Ley de Residuos
La Ley de Residuos y Suelos Contaminados ha protagonizado la conferencia de Dña. Alicia Pollo Albéniz, de la Subdirección General de Producción y Consumo Sostenibles, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del MARM. El contenido de la norma está bastante cerrado y solo le resta el visto bueno del Congreso de las modificaciones aprobadas por el Senado. La aplicación de esta Ley a los subproductos animales se ha resumido por Albéniz en estos términos: “Cuando se destinen a la incineración, a los vertederos, o sean utilizados en una planta de biogás o de compostaje”, pero los cadáveres de animales que hayan muerto de forma diferente al sacrificio serán eliminados conforme al Reglamento 1069/2009. Dicha Ley busca flexibilizar el marco de autorización y comunicación de los productores de residuos y persigue reducir las cargas administrativas a los productores de residuos peligrosos.
Como broche al turno de conferencias de la Jornada Técnica ANAGRASA, Dña. Marta Puig, representante de esta organización, en el seno del Comité Técnico Permanente de EFPRA, la asociación europea de industrias procesadoras de subproductos animales, ha abordado asuntos relevantes a escala comunitaria.
Se trata de asuntos relativos a los Reglamentos (CE) 1069/2009 y 142/2011; al tránsito, exportación e importación de los subproductos de Categoría 1 y 2 y PAT; a la definición de la categoría de los aceites de fritura; a las dioxinas; a la reintroducción de las PAT, al Reglamento (UE) 575/2011 de la Comisión de 16 de junio de 2011 sobre el catálogo de materias primas para piensos y al borrador del Real Decreto de SANDACH y las disposiciones especificas de aplicación en España de los Reglamentos 1069/2009 y 142/2011.
El acto de clausura ha corrido a cargo de D. Emilio García Muro, Subdirector General de Explotaciones y Sistemas de Trazabilidad de los Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM y Secretario de la Comisión Nacional de SANDACH.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.