• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El colapso que sufre el mercado de la fruta de hueso pone en jaque la rentabilidad de toda la campaña

           

El colapso que sufre el mercado de la fruta de hueso pone en jaque la rentabilidad de toda la campaña

26/05/2017

La acumulación de toda una serie de circunstancias adversas ha terminado por provocar un verdadero colapso en el mercado de la fruta de hueso que amenaza seriamente la rentabilidad de la temporada, de acuerdo con el análisis efectuado por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA). Las perspectivas comenzaron a ensombrecerse desde el principio, cuando un repentino e inusual aumento de las temperaturas a finales de abril y principios de mayo obligó a muchos productores de ciruelas, melocotones, nectarinas, albaricoques o paraguayos a adelantar la recolección para preservar la condición de la fruta mediante su almacenamiento en cámaras frigoríficas.

Al mismo tiempo, y mientras esto sucedía, la demanda de este tipo de productos por parte de los principales mercados europeos, y sobre todo de Alemania, se mostraba especialmente débil y remisa debido a la persistencia del frío, un factor que desincentiva el consumo de estas frutas propias del inicio del verano. Además, tampoco hay que perder de vista que la cosecha de fruta de hueso ha experimentado un incremento del 7% en España y del 11% en el conjunto de Europa.

La coincidencia de tal cúmulo de eventualidades, ahora que la campaña entra en su punto álgido, ha traído como resultado la parálisis de los mercados, porque si bien la demanda aumenta poco a poco en la Unión Europea los stocks de fruta en los almacenes de las zonas productoras de la Comunitat Valenciana, Andalucía, Murcia, Aragón o Extremadura son muy copiosos, con lo que la oferta existente supera el ritmo de la demanda y las grandes firmas de la distribución aprovechan la coyuntura para empujar los precios a la baja. Por término medio las cotizaciones han sufrido un descenso que ronda el 30% respecto al año pasado por estas mismas fechas, según los datos que maneja el Ministerio de Agricultura.

Mientras tanto, y causa de los elevados stocks existentes en los almacenes y a los que es preciso dar salida comercial cuanto antes, la recolección de la fruta que todavía queda en los campos se retrasa. La situación ha llegado a tal extremo que algunos agricultores denuncian que ciertos comercios están incumpliendo los acuerdos de compra a los que llegaron y ahora se niegan a recoger las cosechas.

En estos momentos cunde el nerviosismo ante el colapso de unos mercados que si no se descongestionan con cierta rapidez van a comprometer seriamente el normal desarrollo de la campaña frutera y, por ende, la renta de miles de agricultores.

“La situación es crítica –lamenta el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado– y en plena primavera la gran distribución hace nuevamente su agosto. El Gobierno, la Unión Europea, tienen que plantearse la posibilidad de poner en marcha lo antes posible algún mecanismo de retirada que contribuya a alivar los mercados y, desde luego, tienen que darse cuenta de que es preciso adoptar medidas como la aprobación de un seguro de rentas o de una ley de la cadena alimentaria a nivel comunitario que sirva para corregir esta clase de desequilibrios que condenan a muerte la actividad de los agricultores”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo