Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Semana Verde: 270.000 quemas controladas se registraron en Galicia el año pasado

           

Semana Verde: 270.000 quemas controladas se registraron en Galicia el año pasado

19/06/2006

16 de junio de 2006.- Las jornadas “Los incendios forestales y la biomasa”, que se desarrollan dentro de la Feira Semana Verde de Galicia, contaron hoy con la participación, entre otros, de Xosé Antonio Portas, subdirector xeral de Defensa contra Incendios, y Xosé Luis Chan, subdirector xeral de Recursos Forestais de la Consellería do Medio Rural. Portas que habló de las singergias en trabajos de prevención en Galicia, señaló en su intervención que el número registrado de permisos para quemas controladas en territorio gallego el año pasado fue de 270.000. Asimismo, el subdirector xeral señaló que es fundamental en la lucha contra incendios involucrar a toda la sociedad, tanto a las administracioness como a cualquier colectivo aislado. “Facemos todos falta” destacó Portas.

Galicia cuenta con 30.000 núcleos de población, la mitad de los existentes en España por lo que el subdirector xeral de Defensa contra Incendios afirmó que este aislamiento y dispersión de las unidades poblacionales hacen necesario que los medios de prevención y extinción sean mayores, teniendo en cuenta además que la superficie total de Galicia es de 3 millones de hectáreas, de los que dos son superficie forestal; y un millón y medio de estos, superficie arbolada.

Entre los datos que facilitó, Portas señaló que Galicia tiene el 50% de los incendios registrados en España con una media de 10.000 al año, pero que en comparación con esto la superficie quemada es pequeña. Para corrobar esto afirmó que de los 50.000 incendios producidos entre los años 2001 y 2005, cerca de 40.000 se produjeron en terrenos con menos de 1 hectárea de superficie. Asimismo, Portas añadio que aumentaron los pequeños incendios y conatos y que el reto es evitar que se produzcan. Para eso destacó la importancia de las campañas de sensibilización como la que ayer presentó el conselleiro do Medio Rural, Alfredo Suárez Canal, en la Feira Semana Verde de Galicia.

Por su parte, Xosé Luis Chan, subdirector xeral de Recursos Forestais, destacó en su intervención relativa al sector forestal en el desarrollo rural de Galicia, que la fragmentación existente de la propiedad forestal en Galicia –de 2 millones de hectáreas cerca del 98% de la propiedad está en manos privadas– es un de los mayores problemas para plantear una gestión sostenible. También se refirió a las especies más importantes del monte gallego, del que 380.000 hectáreas aproximadamente son de pino, seguido de roble y eucalipto.

La 29 edición de la Feira internacional Semana Verde de Galicia acogió también hoy unas jornadas técnicas sobre el vacuno de leche y carne organizadas por la Fundación Semana Verde con la colaboración de la Consellería do Medio Rural. En la jornada se analizó, entre otros temas, los costes de producción como factor de rentabilidad de la explotación lechera. Al respecto, Fernando Barbeyto, técnico de la Consellería do Medio Rural, habló de los puntos débiles del modelo de producción intensivo entre los que desatacó la fuerte repercusión de las bajas calidades de los forrajes ensilados; el incremento de las enfermedades metabólicas; el descenso de los niveles de reproducción; el acortamiento de la vida útil de las vacas; y el incrementos de los costes de la estructura que implica la necesidad de inversión en construcciones y maquinaria.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo