• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Vacunas ADN basadas en minigenes del Virus de la Fiebre Aftosa

           

Vacunas ADN basadas en minigenes del Virus de la Fiebre Aftosa

17/05/2011

El virus de la Fiebre Aftosa (VFA) es el agente causal de la fiebre Aftosa (FA), probablemente la enfermedad más importante a día de hoy en sanidad animal. Las únicas vacunas autorizadas frente a la FA se basan en virus inactivados que a pesar de su eficacia, tienen una serie de inconvenientes entre los que caben destacar problemas de bioseguridad, así como un limitado rango de protección a virus circulantes muy relacionados genéticamente; gran inconveniente sobre todo cuando se trata de un virus con una gran capacidad de variabilidad. Debido a estas desventajas y a la imposibilidad de diferenciar animales vacunados e infectados (concepto DIVA), la vacuna está aconsejada en la UE únicamente para casos de emergencia. Así pues, es necesario desarrollar nuevas vacunas recombinantes más eficaces y seguras frente a la enfermedad.

Investigadores del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA, UAB-IRTA), Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA), Departamento de Biotecnología (INIA) y Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, CSIC-UAM), han realizado un trabajo conjunto con una vacuna ADN frente al VFA.

En este trabajo, se presentan una serie de resultados obtenidos tras la inmunización con vacunas ADN codificando un epítopo B (inductor de anticuerpos específicos) y 2 epítopos T (inductores de respuesta específica celular) del VFA, previamente caracterizados en nuestro laboratorio y fusionados en tándem (este tipo de fases de lectura abierta que codifican epítopos antigénicos se denominan “minigenes”).

A continuación, se resumen los hallazgos más relevantes de este trabajo:

1.Los resultados obtenidos en ratón con estas vacunas no fueron extrapolables al cerdo, huésped natural del VFA, planteando serias dudas sobre su utilidad en el futuro como “modelo universal” para el diseño de futuras vacunas frente a este virus.

2.La respuesta inmunológica inducida por estos minigenes en el cerdo, así como su capacidad para proteger frente a la infección con el VFA, varió dramáticamente dependiendo del tipo de construcción genética (plásmido en nuestro caso) empleada. Así, la inmunización con vacunas ADN que codificaban estos epítopos del VFA fusionados a un péptido señal muy potente (plásmido pCMV-spBTT), con el objetivo de potenciar la presentación de los antígenos al sistema inmunitario, fue capaz de conferir protección parcial frente a la infección, mientras que la inmunización con los minigenes solos (sin péptido señal), facilitó el que la infección con el virus se viera exacerbada, llegando incluso a provocar la muerte de uno de los animales vacunados.

3.La protección conferida por pCMV-spBTT se produjo incluso en ausencia de anticuerpos neutralizantes, revelando la importancia que la respuesta celular específica puede tener en protección frente a VFA.

En resumen, estos resultados añaden un poco más de luz sobre los mecanismos implicados en protección frente al VFA, pero a su vez abren nuevos interrogantes sobre la potencial peligrosidad de utilizar vacunas que generen una respuesta inmunológica subóptima. La lección que se desprende de estos estudios es que hemos de conocer exactamente lo que queremos inducir, así como lo que debemos evitar, antes de ponernos a diseñar las vacunas del futuro.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • España y China firman el protocolo de regionalización por PPA 13/11/2025
  • El sector porcino acompaña al Rey a China de la mano de INTERPORC 12/11/2025
  • Hendrix Genetics Swine lanza Nexus 100, una nueva cerda híbrida F1 que combina productividad, uniformidad y eficiencia 12/11/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias pide una revisión integral de la norma de calidad del ibérico 12/11/2025
  • El mercado porcino UE se mantiene estable con ligeros ajustes en precios y producción 11/11/2025
  • INTERPORC refuerza en Shanghái sus relaciones institucionales y comerciales con China 11/11/2025
  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo