Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El presupuesto del Mapa crece la mitad que el del Estado

           

El presupuesto del Mapa crece la mitad que el del Estado

18/11/2020

Los presupuestos del Ministerio de Agricultura ara 2021 aumentan un 10,47 %, mientras que los gastos del conjunto del Estado lo hacen en un 22,4% y el resto de Ministerios crecen un 16,48%. Por tanto, el Mapa aprovecha en mucha menor medida el escenario expansivo de los Presupuestos Generales del Estado, aumentando solo la mitad que el conjunto del Estado.

“Incluso cuando parece que hay dinero, Agricultura es el pato más feo”, critican desde Unión de Uniones, que considera aún más incomprensible el tratamiento dado al MAPA teniendo en cuenta que, de sus gastos operativos, el 91,57% lo sufragan los Fondos Europeos y que solo 704 millones de euros son recursos propios del Estado. “Dirán que todo es Estado, pero al final el Gobierno es quien decide en qué cesta pone los huevos y la realidad es que aquí pone menos”, añaden.

Unión de Uniones señala también que, de los fondos de recuperación y resiliencia, de los que el Gobierno ha integrado en su proyecto 26.364 millones de euros, a Agricultura solo le ha llegado un 1,5%.

Propuestas de Unión de Uniones

El proyecto para agricultura incluye incrementos significativos en algunas partidas hacia las que la organización ha reclamado siempre mayor dotación, como seguros agrarios o la AICA. No obstante, Unión de Uniones las considera positivas y ha pedido que se refuercen más, hasta llegar a los 270 millones de euros para ayudas a la contratación de seguros y hasta los 9 millones en el caso de la AICA, para contemplar también una mayor dotación de personal.

La organización suma a las cuentas 4 millones de euros para recuperar la ayuda nacional a los frutos secos, y otros 18 millones de euros adicionales de aportación de la administración del Estado a la financiación de los programas de desarrollo rural. “No parece razonable que se prevea que vayan a venir del FEADER un 24% más para los PDR y, sin embargo, no se acompañe de la parte correspondientes de cofinanciación nacional”, explican.

Igualmente, Unión de Uniones ha preparado también enmiendas al articulado de la Ley de Presupuestos, reclamando la aplicación del IVA reducido para los inputs agrarios, la corrección de las cotizaciones sociales en las contrataciones realizadas por los agricultores del Sistema Especial de Trabajadores Agrarios (SETA) y las valoraciones catastrales inadecuadas.

Asimismo, solicita la eliminación del aumento del IVA a las bebidas edulcoradas que perjudica a los remolacheros y mayor atención a otros asuntos que siguen preocupando en el campo, como los robos o los daños por fauna salvaje, la creación del gasóleo profesional con la menor fiscalidad posible o contratos eléctricos con doble tarifa para los usos agrarios de temporada como el regadío.

En total se trata de 22 propuestas de enmiendas en algunas de ellas insistiendo en cuestiones que siguen sin resolverse. Entre ellas, Unión de Uniones plantea nuevamente la modificación de la Ley de Representatividad Agraria para que la democracia llegue al campo y una partida para los primeros trabajos con ese objetivo. “Las OPAs deberíamos ser las más interesadas en dar transparencia al tema de la representatividad. Unión de Uniones sí que está en esa línea, por eso hemos pedido que lo que haga falta gastar para ello que se saque de las mismas subvenciones a las OPAs”, concluyen.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025
  • Publicado el listado de beneficiarios de la ayuda extraordinaria por daños de la DANA 22/09/2025
  • Bruselas juega al poli bueno y poli malo 22/09/2025
  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo