Las afecciones fitosanitarias que en esta campaña se están produciendo en los cereales de Castilla y León aconsejan de nuevo la utilización de una medida como es la quema de rastrojos que permite la eliminación de organismos nocivos, según señal UCCL.
Esta práctica agronómica tiene un carácter preventivo de cara a cosechas futuras, garantizando de este modo la menor utilización de otros productos que cada vez son menos eficientes debido a la resistencia de los agentes nocivos y a la prohibición de uso de numerosos principios activos. “Los agricultores no tenemos ya herramientas para combatir las plagas” señalan desde UCCL.
La Unión de Campesinos de Castilla y León solicita al ITACYL, que al igual que ha hecho su homólogo navarro, INTIA, elabore un informe sobre las afecciones que han sufrido los cultivos y aconseje las medidas a tomar, entre ellas, la quema de rastrojos.

La autorización de esta medida debería comunicarse con carácter urgente, ya que las labores de cosecha se iniciarán de forma generalizada en todo Castilla y León en los próximos días, y los agricultores necesitan saber si han de dejar paja o no.
Lo que no tiene sentido es que en unas Comunidades Autónomas se permita esta práctica agronómica y en otras, como la nuestra, no. El agravio comparativo entre agricultores se produce desde el momento en que unos pueden utilizar unas herramientas de control fitosanitario y otros no. Es completamente ilógico.
Saludos señores mediante un proceso que tarda tan solo 50 a 72 horas e logrado convertir las pajas de arroz o cualquier materia orgánica en un forraje para rumiantes ,en paja de arroz e logrado bajar la lignina a 2,33% y la proteína alcanzó 10,46% asiendo lo bien digestible para el ganado,y esto sería una solución para ese problema .Mi correo es williamrcastroA@gmail.com
Desarrolle un proceso el cual convierte las pajas de cereales aptas para consumo de rumiantes ,logré bajar la lignina a 2,33 la FDN 64% ,proteína 10,46% ,quedando así de fácil digestion para rumiantes ,está sería una solución