Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / La situación fitosanitaria del cereal navarro aconseja la quema de rastrojo

           

La situación fitosanitaria del cereal navarro aconseja la quema de rastrojo

22/06/2020

El Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agrarias (INTIA), a requerimiento del Servicio de Agricultura, ha emitido un informe en el que detalla las afecciones fitosanitarias que se están produciendo en esta campaña de cereal cuya recolección comenzará en breve espacio de tiempo.

Algunas de esas afecciones tienen en el uso del fuego una solución adecuada que, no obstante, deberá ser complementada con otras prácticas agronómicas dado que la utilización masiva de productos fitosanitarios no soluciona dichas afecciones y generan un impacto negativo en el medio ambiente, pueden generar un riesgo en materia de seguridad alimentaria y en el propio usuario de estos formulados, además de favorecer la resistencia a los fitosanitarios de los organismos nocivos, según informa UAGN.

Este efecto es más patente en la actualidad por la menor disponibilidad de fungicidas, helicidas, insecticidas y herbicidas en el cultivo de cereales, destacando las prohibiciones de clorpirifos y prosulfocarb, entre otras. El uso del fuego en los rastrojos de cereal tiene plena efectividad cuando se
deja la paja sobre el terreno. La combustión de ésta y no solo de los tallos segados hace que se alcancen las temperaturas necesarias para la destrucción de semillas y organismos nocivos. Para que esto pueda suceder, el agricultor debe planificar la no recogida de la paja, para lo cual, necesita saber con antelación suficiente si va a poder quemar.

Dado que la situación fitosanitaria es conocida al haber sido constatada en campo por INTIA, procede declarar estas afecciones para facilitar cuanto antes la gestión de las medidas que se puedan tomar por las explotaciones.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Txema dice

    22/06/2020 a las 10:40

    La quema lo mejor para limpiar los campos

    Responder
    • carlos dice

      22/06/2020 a las 15:15

      Nos quitaron porque no era ecológico
      Ahora contaminados el doble y el problema de enfermedades y hierba ha crecido

      Responder
      • Rafael beltran dice

        23/06/2020 a las 09:23

        No saben lo que quieren porque tampoco saben lo que hacer.

        Responder
  2. Jesús dice

    22/06/2020 a las 11:41

    Hemos perdido la batalla contra las malas hierbas , las autoridades como siempre no se enteran,tarde mal y nunca y como siempre legislan al contrario del sentido común.

    Responder
  3. Angel dice

    22/06/2020 a las 12:50

    Y los sindicatos callados como xxxx

    Responder
  4. Juan dice

    22/06/2020 a las 15:16

    Cuando se quemaba, se utilizaban herbicidas igualmente
    Os habéis planteado si los hebicidas son ineficaces porque la multinacional que los fabrica le interesa que así sea
    No os dais cuenta que salen hierba que nunca esistian en estas zonas
    La rotación de cultivos es parte de la solución
    Para que la hierba se haga resistente habría que tratar siempre con los mismos componentes químicos y aquí se trata con fórmulas distintas de un año a otro

    Responder
  5. Javier alastruey ibor dice

    22/06/2020 a las 15:26

    La quema es lo mejor para la limpieza del campo destruye las malas semillas los ongos y los restos de los productos eliminando la contaminación e los suelos

    Responder
  6. JESÚS MARI dice

    22/06/2020 a las 16:21

    En Navarra nos prohiben el uso del prosulfocarb en la época adecuada. La única región de todo España donde no podemos utilizar este herbicida justo después de la siembra (final de octubre y noviembre). Es un buen herbicida que controla muy bien el vallico.
    Como consecuencia de la prohibición, se hace uso de mayor cantidad y dosis de otros herbicidadas que a la postre no resultan tan eficaces y eficientes como el Prosulfocarb. Flaco favor al Medio Ambiente ya que se contamina mucho más los suelos por utilizar más productos y dosis muy elevadas para controlar el vallico, con resultados muy irregulares.
    Ahora constatan que existe un problema fitosanitario y se va ha permitir realizar quemas de rastrojeras con el potencial peligro que conllevacel uso del fuego.
    No sería más viable autorizar el correcto uso de Prosulfocarb en periodo post siembra?. A día de hoy no hay datos de ninguna persona que haya enfermado en España por el uso de ese herbicida. Por lo tanto, Por Qué Navarra no puede utilizar este herbicida que evitaría en muchos casos un aumento del número de fitosanitarios y la quema de rastrojeras?
    Señores del Departamento, analicen mejor la utilización de herbicidas.
    «¿Se pueden matar moscas a cañonazos? Si, pero no es lo correcto ni eficiente en el tema que nos ocupa

    Responder
    • Miguel Ángel dice

      22/06/2020 a las 17:14

      y por que no se puede utilizar el fuego para desinfectar campos como se ha hecho toda la vida?
      El mayor logro para la humanidad, fue sin duda alguna la invención y control del fuego, utilizado con muchos beneficios para el hombre, pero llegan unos «expertos» y te lo prohíben por real decreto, obligandote a utilizar cantidades ingentes de fitosanitarios que son peores soluciones que la del fuego controlado.
      ¿Quienes se benefician de estas medidas?
      ¿Que clase de técnicos tenemos, que no saben preveer que un herbicida, siempre será peor que el fuego, hasta que una vez usados con reiteración, de sobra es sabido las resilencias que producen y aun elevando dosis, se hacen ineficaces.

      Responder
  7. Patxi dice

    22/06/2020 a las 16:36

    Y donde está INTIA? Siempre tarde y mal

    Responder
  8. Satur dice

    22/06/2020 a las 22:36

    Las malas hierbas se combaten con el Sentido Común, y el fuego es el mejor herbicida, aunque no el unico pero topamos con los intereses de las multinacionales y los perro flautas que solo ven prohibiciones,
    Aquí los políticos ya sabemos a quien están dando la razón, hasta que esto se haga insostenible,

    Responder
  9. GONZALO dice

    23/06/2020 a las 02:57

    Quema de rastrojos ? En argentina no se realiza hace años, esa práctica provoca una reducción del 35 al 45 % de los rendimientos como consecuencia de la disminución de humedad en el perfil del suelo, destrucción de la materia orgánica y disminución de nutrientes y microorganismos del suelo, ademas de dejar el suelo expuesto a la erosión hídrica y eólica .

    Responder
    • Satur dice

      23/06/2020 a las 15:01

      Se conoce que no hablas desde el punto de vista de un agricultor que sufre el problema de forma reiterada

      Responder
  10. Satur dice

    23/06/2020 a las 15:01

    Se conoce que no hablas desde el punto de vista de un agricultor que sufre el problema de forma reiterada

    Responder
  11. Mariano dice

    23/06/2020 a las 16:20

    Debemos elegir entre el envenenamiento del consumidor y el aplicador,y la quema controlada.Fijaros si es necesaria la quema controlada q hasta la propia naturaleza se encarga de quemar buena parte de la sabana

    Responder
  12. Alfredo dice

    24/06/2020 a las 07:55

    Nuestros abuelos y padres quemaban las tierras y seguían produciendo como hoy y sin envenenar el campo como lo estamos haciendo ahora con tantos fitosanitarios y cada vez menos efectivos

    Responder
  13. J Luis. dice

    29/06/2020 a las 08:01

    Hola.
    Que se publiquen los datos de producción y empleo de fitosanitarios aplicados a los cultivos. Estos datos son conocidos por las Administraciones. Así todo el mundo podrá valorar el alcalze que tiene el empleo de fitosanitarios y su impacto en el Medio ambiente.
    El fuego controlado tiene un impacto. Y el de los fitosanitarios tiene otro. ¿Cual es más dañino al Medio?
    Aqui las Autoridades lo que quieren es dar de comer a la población a un costo cada vez mas reducido. El impacto que tiene en el Medio lo sabemos los agricultores y la Administración. Los que lo ignoran son los consumidores. Que la Administración publique los datos de empleo de fitosanitarios y su evolución temporal. Asi el consumidor sabrá el impacto de comer barato.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo