• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Pérdidas en los cultivos por el ozono ambiental

           

Pérdidas en los cultivos por el ozono ambiental

04/05/2010

El ozono ambiental es un contaminante que produce pérdidas de producción en los cultivos. Una investigación de la Universidad Politécnica de Madrid ha estimado estas pérdidas entre un 5 y un 15% y concluye que en la Península Ibérica y otras zonas de clima mediterráneo dichas pérdidas se pueden matizar e incluso disminuir debido a la mayor escasez de precipitaciones con respecto a latitudes más húmedas como los países del centro y norte de Europa.

Según los estudios1 llevados a cabo en cultivos de trigo duro para estimar las pérdidas relativas de producción debidas al ozono ambiental, cuantificables como una disminución en el número de espigas por unidad de superficie, una disminución en el número de granos (semillas) por espiga así como en el peso de los granos, con la consecuente mengua en el peso y tamaño de la espiga, se ha llegado a los siguientes resultados:

Utilizando sensores de medición de ozono y aplicando diversos modelos matemáticos desarrollados para tal fin, se pudo estimar que la mera exposición a dicho contaminante acumulado durante aproximadamente un mes, desde la emergencia de la espiga hasta la senescencia de la planta, producía pérdidas relativas de producción en torno a un 15%. Sin embargo, si la estimación se realizaba a partir de modelos más realistas que consideraban durante el mismo período de tiempo la absorción real de ozono por parte de la planta de trigo, las variaciones en las pérdidas relativas de producción variaban en función del riego, oscilando entre el 8% (si el cultivo se regaba) y el 5% (si no se regaba y dependía únicamente de las lluvias). Es decir, que al disminuir el riego o las precipitaciones, las pérdidas de producción también disminuían.

Este hecho se debe a que al haber menor humedad en el suelo la planta reduce su ritmo de transpiración para perder una menor cantidad de agua mediante cierres parciales de los estomas, y por lo tanto también se atenúa el intercambio gaseoso que la planta realiza, es decir, que la cantidad de ozono ambiental que capta la planta en condiciones de menor humedad también es menor.

Estos resultados tienen una gran relevancia especialmente en el caso de los países del área mediterránea (España, Italia, Grecia) porque es precisamente en estos países donde las concentraciones ambientales de ozono son mayores debido a las características climáticas de elevadas temperaturas y elevada irradiación solar con respecto al resto de Europa. Sin embargo, estas altas concentraciones de ozono ambiental no se correlacionan necesariamente con mayores pérdidas de producción de las cosechas sino todo lo contrario, se ven favorecidas con menores pérdidas debidas a este contaminante que en países como Suiza, Bélgica, Inglaterra o Suecia, donde las precipitaciones son mayores y las concentraciones de ozono ambiental son menores.

Estos resultados son extensibles a otros cultivos de cereal como puede ser el trigo blando (Triticum aestivum L.), la cebada (Hordeum vulgare L.) o el arroz (Oryza sativa L.). Igualmente, este tipo de estudios se pueden aplicar y de hecho se aplican a cultivos hortícolas, a especies pratenses y a especies arbóreas, tanto frutales como no frutales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre CULTIVOS HERBÁCEOS

  • La primera estimación del USDA tras el shut down baja el precio de los cereales y soja en Chicago 17/11/2025
  • Los agricultores pagan tres veces más por abonar mientras el cereal se vende al precio de hace una década, denuncia ASAJA 17/11/2025
  • El comercio mundial de cereales se mantiene estable pese a la incertidumbre política y climática 13/11/2025
  • Esperando el informe del USDA que se publicará mañana 13/11/2025
  • El FEGA revisa al alza los importes provisionales de las ayudas asociadas de superficie 2025 11/11/2025
  • La rotación de cultivos mejora el rendimiento, la calidad nutricional y los ingresos agrícolas 06/11/2025
  • Lonja de León: tendencia alcista en cereales y patata en caída libre 06/11/2025
  • El mercado mundial del trigo repunta ante la mejora del comercio 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo