Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Las propiedades sensoriales, un criterio más para la mejora genética del trigo

           

Las propiedades sensoriales, un criterio más para la mejora genética del trigo

12/05/2015

Con el objetivo de estudiar la influencia de la variedad de trigo en la calidad sensorial del pan, el grupo de investigación de Mejora Genética de Plantas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha elaborado el perfil sensorial de cinco variedades de trigo diferentes de trigo panadero (Triticum aestivum ssp. vulgare L.) y dos de trigo espelta (T. aestivum ssp.spelta) y han encontrado diferencias significativas entre ellos, lo que les ha llevado a proponer la conveniencia de considerar las propiedades sensoriales como un criterio más de selección en futuros trabajos de mejora genética del trigo. Además, durante el proceso, han diseñado un protocolo de entrenamiento para los paneles de jueces que intervienen en las catas de pan que mejorará la fiabilidad del resultado de las mismas.

El trigo espelta es un cereal ancestral que ha recobrado un gran interés en los últimos 20 años debido a su potencial nutricional y a que se adapta muy bien a condiciones de cultivo ecológico. Para estudiar las diferencias sensoriales entre el pan elaborado con este tipo de trigo y el tradicional trigo panadero, investigadores de la UPM han utilizado cinco muestras de grano diferentes, dos de espelta y tres de trigo panadero. Todo el estudio se diseñó para que los panes elaborados a partir de estas cinco muestras de grano pudieran considerarse “monovarietales”. Para ello, todos los granos procedían del mismo lugar (Vitoria), de la misma cosecha (2010-2011) y de cultivo ecológico. Además, todas las muestras fueron molidas con el mismo diagrama de molienda y con sus harinas se procedió a elaborar el pan siguiendo el mismo protocolo, que incorporaba masa madre para conseguir la mejor calidad en el producto final.

Una vez conseguidos los cinco tipos de panes, se procedió a elaborar su perfil sensorial. Para ello, se entrenó a un panel de jueces expertos en cata de pan y mediante este perfil se determinaron los principales atributos relativos a este tipo de análisis: aroma, apariencia, textura y sabor.

Por un lado, se encontraron diferencias significativas tanto en la estructura de los alveolos como en la elasticidad de la miga de los panes elaborados con espelta comparados con los elaborados con trigos panaderos. Y, por otro, también se hallaron diferencias en los atributos de olor y sabor, siendo uno de los panes elaborados con espelta el que dio lugar a los panes más complejos desde el punto de vista sensorial.

Hasta ahora, las propiedades sensoriales no han sido incluidas como parámetros de calidad en los trabajos de selección de nuevas variedades de trigo. Sin embargo, a partir de los resultados de este nuevo estudio, los investigadores de la UPM proponen que sí lo sean, debido a su importancia en el resultado final del proceso de transformación del grano en pan.

Además, otra de las novedades de este trabajo es la propuesta de un protocolo para la selección, entrenamiento y validación de un panel de jueces expertos que evalúen la calidad de los panes. Esto repercutirá positivamente en los resultados que más tarde se trasladarán a los consumidores. Fuente: UPM

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo