El Director General de Sanidad del Ministerio de Agricultura, Emilio García Muro, informó ayer, en un encuentro con la prensa, sobre un nuevo plan para una segunda fase de vacunación de emergencia contra la dermatosis nodular contagiosa (DNC). Este plan se había remitido a la Comisión Europea y se está a la espera de su aprobación.
ste plan prevé inmunizar cerca de medio millón de animales en unas 2.700 explotaciones catalanas y aragonesas. El objetivo es ampliar la zona de vacunación preventiva hacia áreas limítrofes de Aragón para evitar saltos del virus hacia el interior peninsular.
Como puede verse en el mapa adjunto. La zona 2, de color azulado, corresponde al plan de vacunación inicial que cubre toda la provincia de Girona y parte de Barcelona. Está previsto vacunar 152.895 animales de 2.003 explotaciones en esta zona.
La zona 1, marcada de verde y la zona rosada, llamada de perivacunación son las nuevas zonas incluidas en el plan que se acaba de presentar en Bruselas.
La “zona 1”, incluirá áreas sin focos, pero de riesgo elevado por la alta densidad ganadera. Abarca en Cataluña, 16 comarcas enteras y 6 comarcas parcialmente. En Aragón se extiende en 3 comarcas: Castejón de Sos, Tamarite de Litera y Graus. Como se ve en el mapa, en esta zona 1 se vacunarían 369.323 animales de 2.164 explotaciones de Cataluña y 86.386 animales de 683 explotaciones de Aragón.
El Ministerio ha recalcado que esta expansión de la zona de vacunación tiene un carácter solidario y preventivo, ya que busca proteger no solo las zonas afectadas, sino también el resto del territorio español.
La aprobación definitiva del plan se espera en los próximos días, tras los últimos comentarios técnicos de Bruselas.
Restricciones de movimiento de los animales vacunados
La vacuna utilizada es de virus atenuado, lo que implica limitaciones en los movimientos de animales vacunados, que deberán permanecer dentro de las zonas establecidas hasta alcanzar niveles de inmunidad superiores al 75 % del censo y un 95 % de las explotaciones, manteniendo restricciones para movimientos entre zonas no vacunadas. La leche de las reses vacunadas puede destinarse al consumo.
El Ministerio ha subrayado que la vacuna de la DNC no es equiparable a la empleada frente a la lengua azul, que es una vacuna inactivada y que facilita el movimiento de animales. El uso de la vacuna de la DNC conlleva condicionantes sanitarios y comerciales más estrictos. Por ello, su aplicación requiere una planificación homogénea y continua, lo que se llama la “estrategia de la mancha de aceite”, evitando lo que la Comisión Europea denomina “estrategia de manchas de leopardo” (vacunar en zonas separadas unas de otras).
Evolución de los focos y medidas iniciales
Desde la detección del primer foco el pasado 3 de octubre en Girona, que fue confirmado por el Laboratorio Nacional de Referencia de Algete, se han activado medidas de restricción, estableciendo zonas de protección (20 km) y de vigilancia (50 km) alrededor de los focos, limitando los movimientos de animales y productos. Estas medidas se acompañaron de controles de bioseguridad, sacrificios obligatorios en las explotaciones afectadas y vacunación preventiva.
Hasta la fecha, se han registrado 18 focos, todos en el entorno de Girona, salvo uno más al sur, pero se mantiene la contención dentro del área inicial. El virus que produce la enfermedad se transmite por moscas y tábanos, pero a diferencia de la legua azul en que se transmite por la picadura del mosquito, en la DNC se transmite de manera mecánica, por lo que hay una gran diseminación, lo que hace que la enfermedad sea muy contagiosa.
Estrategia de vacunación de emergencia
Ante la confirmación de la enfermedad en territorio español, el Ministerio, junto a los servicios veterinarios catalanes, decidió aplicar una vacunación de emergencia. Se solicitó de inmediato al Fondo Europeo de Vacunas la provisión de 82.000 dosis, a las que se sumaron las primeras vacunas enviadas por Francia. En paralelo, se inició una compra de emergencia a laboratorios internacionales para asegurar el suministro.
Actualmente, Cataluña dispone de unas 300.000 dosis, suficientes para cubrir las más de 152.000 reses bovinas de la zona restringida. El objetivo es alcanzar una inmunidad de grupo suficiente para frenar la expansión de la enfermedad, mientras las temperaturas más bajas del invierno ayudarán a reducir la actividad de los vectores.
Según los datos del Departamento de Agricultura de Cataluña, los veterinarios ya han administrado 125.000 dosis.
Coordinación institucional y respuesta europea
El Ministerio ha destacado la estrecha coordinación entre los servicios veterinarios del Estado y las comunidades autónomas. Mientras la Generalitat ejecuta la vacunación y las medidas de control sobre el terreno, la Administración central se encarga de las gestiones ante la Comisión Europea, la compra y distribución de vacunas, y el apoyo técnico y diagnóstico.
Gestión de sacrificios e indemnizaciones
El sacrificio de los animales infectados sigue siendo obligatorio, al tratarse de una enfermedad de tipo A, es decir, de erradicación. Los baremos de las indemnizaciones no están regulados en una normativa. Por este motivo, la Generalitat está barajando diferentes opciones como precios de mercado, tablas de valoración utilizadas por ENESA etc.. El objetivo es garantizar compensaciones justas por las pérdidas derivadas de la eliminación de animales optando por el sistema que resulte más beneficiosos para los ganaderos afectados.
En cuanto al sacrificio selectivo o “quirúrgico” ( sacrificar solo algunos animales de las explotaciones positivas en lugar de sacrificarlos todos), el Ministerio ha confirmado que no está autorizado actualmente en la Unión Europea, aunque se trata de una cuestión técnica en debate a nivel comunitario.
Perspectivas y cooperación internacional
El Ministerio ha destacado que España y Francia mantienen una colaboración estrecha para coordinar estrategias de control. Ambos países han compartido información epidemiológica y de vacunación a través del Comité de Sanidad Veterinaria. El cierre temporal de movimientos ganaderos en Francia ha contribuido a frenar la propagación del virus, aunque ha generado preocupación entre los operadores del sector.
Asimismo, España trabaja con la Comisión Europea para lograr el reconocimiento de la regionalización sanitaria, paso necesario para reabrir exportaciones hacia países terceros como Marruecos, actualmente suspendidas. El Gobierno marroquí exige que los países exportadores estén libres de la enfermedad, aunque se mantienen contactos técnicos para una futura reactivación del comercio.
Vigilancia y control en otras comunidades
Aunque la enfermedad se concentra en Cataluña, el Ministerio mantiene un sistema de vigilancia activa y pasiva en todo el territorio nacional. Se han enviado muestras sospechosas desde varias comunidades autónomas, todas con resultado negativo. El Laboratorio Nacional de Referencia continúa realizando pruebas diarias para garantizar una detección temprana de posibles nuevos focos.
Por ahora, la trazabilidad individual del ganado bovino facilita el seguimiento de cada animal vacunado y la identificación de movimientos entre explotaciones, un factor clave para la contención de la enfermedad y la futura liberación de las zonas restringidas.
Conclusión operativa
El Ministerio de Agricultura confía en que la estrategia de vacunación conjunta con Cataluña y Aragón, junto con la llegada del invierno, permita estabilizar la situación y reducir progresivamente la incidencia de la enfermedad. La disponibilidad de un millón de dosis en reserva nacional, adquiridas mediante compra de emergencia por un valor de 660.000 euros, que permitirán implementar este plan de vacunación y disponer al mismo tiempo de un stock de contingencia suficiente que garantizará la capacidad de respuesta ante nuevos brotes, mientras se continúa reforzando la bioseguridad, la vigilancia epidemiológica y la coordinación con Bruselas.






Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.