• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / ¿Qué factores hacen que la lengua azul sea una enfermedad tan compleja de erradicar y de comprender?

           

¿Qué factores hacen que la lengua azul sea una enfermedad tan compleja de erradicar y de comprender?

18/09/2025

Hay varios factores que influyen en que la lengua azul sea una enfermedad tan compleja en su erradicación como en su comprensión insisten desde fuentes del Ministerio de Agricultura. Uno de los factores es que es una enfermedad vírica, es decir, que no se puede curar, solo se puede tratar de manera preventiva mediante la vacunación.

En segundo lugar, la lengua azul es una enfermedad que tiene cuatro serotipos distintos ( 4, 8, 1 y 3) , y por tanto, se trata de cuatro enfermedades diferentes a efectos de control y de prevención, con lo cual se complica mucho el manejo de esta enfermedad. Se precisa una vacuna diferente para cada serotipo y la circulación vírica también es diferente.

Foto: MAPA

En tercer lugar, no se transmite por contacto de mucosidades de un animal a otro. El virus es transportado por mosquitos del género Culicoides y la transmisión se produce únicamente a través de la picadura del mosquito infectado.

En cuarto lugar, es una enfermedad que tiene una marcada estacionalidad. El virus permanece activo desde abril hasta finales de noviembre, coincidiendo con la presencia del vector. El resto del año se considera un periodo de paz epidemiológica. Otro factor clave es su capacidad de propagación a largas distancias, ya sea por el transporte de animales infectados o por el desplazamiento accidental de los mosquitos.

Aunque no es una zoonosis y, por tanto, no se transmite a las personas, la lengua azul genera un fuerte impacto económico en la ganadería. Afecta especialmente a la trashumancia, la exportación y el cebo de terneros, además de los daños directos en las explotaciones: en ovino provoca una elevada mortalidad y en vacuno puede ocasionar descensos en la producción de leche.

La vacunación es voluntaria pero es necesaria

Actualmente, la enfermedad tiene estatus tipo C en la Unión Europea, lo que implica la obligatoriedad de planes de vigilancia, pero no de erradicación. En España, se ha pasado de un modelo más restrictivo a otro basado en la vigilancia y se permite el movimiento libre de animales por todo el territorio peninsular. La vacunación se mantiene de manera voluntaria, según lo acordado en el marco de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE).

Fuentes del Ministerio de Agricultura insisten en que la vacunación es voluntaria pero que es necesaria. Recuerdan que, pese a la disponibilidad de dosis de vacunas, las tasas de aplicación han sido más bajas de lo esperado. En las próximas semanas, el Comité RASVE revisará la estrategia actual, lo que podría modificar el marco actual de vacunación frente a la enfermedad.

Mientras tanto, el Ministerio recomienda a los ganaderos consultar con sus oficinas comarcales y con el veterinario de explotación las pautas más adecuadas para vacunar a sus animales. La vacunación, aunque voluntaria, sigue siendo la herramienta clave para reducir el impacto de esta enfermedad en las explotaciones ganaderas, especialmente en las de pequeños rumiantes.

Situación de la lengua azul en España

Han confirmado la presencia de la enfermedad en las provincias y Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura, Toledo, Ciudad Real, Murcia, Madrid, Burgos, Ávila, Segovia, León, Soria, Salamanca, Zamora, Palencia, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Huesca y Baleares, con implicación de los serotipos 1, 3 y 8, de acuerdo con los últimos datos del MAPA.

Adicionalmente, los Servicios Veterinarios Oficiales de las Islas Baleares han notificado la detección de un foco de serotipo 3 del virus de la lengua azul en el municipio de Bunyola, en la isla de Mallorca. La comunidad autónoma de Islas Baleares mantiene actualmente un programa de erradicación frente a la lengua azul (por la circulación detectada la pasada temporada del serotipo 8), que ha procedido a ampliar al serotipo 3 en la isla de Mallorca.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre GANADERÍA

  • La OCV insta a mejorar las condiciones laborales de los veterinarios 05/11/2025
  • Ya se pueden solicitar ayudas para mejorar la sostenibilidad ganadera en la cuenca del Mar Menor 04/11/2025
  • Cataluña activa un nuevo plan de control poblacional de fauna salvaje para frenar la tuberculosis animal 04/11/2025
  • La industria farmacéutica europea alerta del riesgo sanitario si ECHA no evalúa el impacto del veto a los PFAS en el sector sanitario 04/11/2025
  • Castilla y León impulsa la conservación de sus razas autóctonas con ayudas de 250.000 € 03/11/2025
  • Lengua azul: Se ha detectado circulación del serotipo 8 en Asturias y Madrid 31/10/2025
  • El MAPA propone a Bruselas ampliar la zona de vacunación preventiva por DNC y llegar al medio millón de animales 29/10/2025
  • La OCV se ratifica: hay que habilitar legalmente a los veterinarios para la venta al por menor de los medicamentos 29/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo