Desde agosto pasado, en Alemania está en vigor una Ley que obliga a etiquetar la carne según el sistema de producción. Hasta ahora, la norma solo se fija en los sistemas de producción de los cerdos de cebo y se tiene que etiquetar la carne fresca, refrigerada o congelada, envasada o sin envasar, en la distribución, comercio minorista, venta on line y otros puntos de venta. La norma establece que antes del 1 de agosto de 2024, todas las explotaciones alemanas que tengan cerdos de cebo deberán informar de su sistema o sistemas de cría a la autoridad responsable.
No ha pasado ni un año desde la entrada en vigor de la norma y las autoridades alemanas ya quieren ir aún más allá. El Ministro alemán de Agricultura ha anunciado que el etiquetado de sistemas de producción se extenderá también a cerdas y lechones, así como a otras especies animales como el vacuno. Asimismo, ha anunciado que se ampliará su ámbito de aplicación a otros canales de comercialización como el canal HORECA (restauración). Ha anunciado que en septiembre presentará una propuesta de norma que recoja estas ampliaciones.
Los ganaderos alemanes siempre se han quejado de esta normativa ya que solo es aplicable a la producción alemana, por lo que la carne importada de otros países de la UE o de terceros países no tienen que cumplirlo.
¿Cómo es el etiquetado?
La norma publicada establece que en el etiquetado debe de figurar uno de los 5 sistemas de producción: estándar, estándar con más espacio, corral con aire fresco, corral en el que los animales pueden correr y hozar y granja ecológica.
Algunas de las características de cada sistema son las siguientes:
1) Estándar: el mínimo establecido en la legislación comunitaria.
2) Estándar pero con más espacio:
- 12,5% más de espacio (según la categoría de peso: de 30 a 50 kg: 0,563 m²/cerdo; de 50 a 110 kg: 0,844 m²/cerdo; más de 110 kg: 1,125 m²/cerdo)
- Material fibroso que se ofrece además del material de actividad.
- Elementos estructurales adicionales como zona de descanso con un máximo de 5 % de enrrejillado, áreas de microclima; diferentes condiciones de iluminación; bebederos abiertos adicionales,…
3) Corral con aire fresco:
- Opción A)
- Establo con acceso al aire fresco exterior.
- Acceso a diferentes zonas climáticas en cualquier momento.
- Entre un 50 a un 73 % más de espacio (según la categoría de peso: de 30 a 50 kg: 0,7 m²/cerdo; de 50 a 120 kg : 1,3 m²/cerdo; más de 120 kg : 1,5 m²/cerdo).
- Opción B)
- Acceso al exterior.
- Zona de descanso adecuada
- Entre un 10 a un 47 % más de espacio (según la categoría de peso: de 30 a 50 kg: 0,7 m²/cerdo; de 50 a 120 kg : 1,1 m²/cerdo; más de 120 kg : 1,4 m²/cerdo)
4) Corral en el que los animales pueden correr y hozar
- En el exterior:
> Tamaño mínimo (según la categoría de peso: de 30 a 50 kg: 0,25 m²/cerdo; de 50 a 120 kg : 0,5 m²/cerdo; más de 120 kg : 0,8 m²/cerdo) - Dentro del edificio:
> Espacio mínimo (según la categoría de peso: de 30 a 50 kg, 0,5 m²/cerdo; de 50 a 120 kg : 1,0 m²/cerdo; más de 120 kg : 1,5 m²/cerdo)
> zona de descanso con cama
> Suelo sólido predominantemente.
5) Granja ecológica: Implementación de la normativa de producción ecológica desde la producción de lechones hasta el engorde.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.