El Ministerio de Agricultura (MAPA) organiza el Foro de Diálogo de la Ganadería Extensiva en España, un encuentro que se va a celebrar en la ciudad de Toledo, los días 16 y 17 de mayo, para analizar los retos a los que se enfrenta la ganadería extensiva de cara a aprovechar las oportunidades de futuro que ofrece, especialmente para impulsar la incorporación de los jóvenes a la actividad ganadera.
Este foro, coordinado por el ministerio en colaboración con las organizaciones profesionales agrarias, cooperativas agroalimentarias y las comunidades autónomas, tiene como principal objetivo facilitar el diálogo entre los agentes implicados para analizar las necesidades de la ganadería extensiva y proponer medidas de actuación en los ámbitos sanitarios, medioambientales y económicos.
En este contexto, el foro se configura como un punto de encuentro y discusión del propio sector, ya que son ellos los que mejor conocen la realidad a la que se enfrentan.
Este congreso abordará cuestiones como los efectos del cambio climático, la sanidad y rentabilidad de las explotaciones, así como las incertidumbres del mercado, centrado, sobre todo, en el vacuno y en el ovino y caprino.
Las conclusiones que se alcancen al finalizar las jornadas serán de gran valor para establecer una serie de actuaciones a corto, medio y largo plazo que favorezcan la sostenibilidad y rentabilidad de la ganadería extensiva española.
¿Qué dice el sector?
COAG
Cada año, 1.550 ganaderos en régimen extensivo se ven obligados a echar el cierre. Desde 2006, España ha perdido 21.946 explotaciones de vaca nodriza y 6.132 explotaciones de ovino de carne. Sin embargo, en vacuno en extensivo la media de animales por explotación ha aumentado un 32%. Desde COAG quieren reivindicar un modelo que incentive una “ganadería con ganaderos” para no dejar en manos de grandes empresas, macro-explotaciones y fondos de inversión el futuro de nuestra ganadería extensiva.
COAG reivindicará las siguientes medidas en materia de rentabilidad, mercados y sanidad animal:
- Las particulares condiciones de los ganaderos y ganaderas de extensivo de nuestros territorios hacen que la rentabilidad de sus explotaciones se vea amenazada. En particular, la de aquellos que gestionan explotaciones pequeñas y/o medianas, de carácter mayoritariamente familiar. En este sentido, no se puede eludir la cuestión de la reducción de las ayudas de la PAC, que, a día de hoy, son un pilar imprescindible en garantizar la rentabilidad de este modelo de explotación.
- Rechazo a la imposición del Veterinario de explotación y al Plan Integral Sanitario.
- La sanidad animal debe ser compatible con la ganadería extensiva. Es necesario flexibilizar todo lo posible la normativa estatal sin incumplir las exigencias internacionales. También hay que valorar el riesgo de transmisión de determinadas enfermedades a la ganadería extensiva a través de la fauna silvestre y cinegética.
- Se deben recuperar las ayudas a las Asociaciones de Defensa Sanitaria (ADS) como alternativa a los veterinarios de explotación.
- Debe facilitarse la venta de producto desde las ganaderías en régimen extensivo, y no sólo la venta de animales vivos: una mayor flexibilización de determinados requisitos para la producción y distribución de los productos procedentes de ganadería extensiva en circuitos cortos de comercialización ayudaría a mejorar la rentabilidad de las pequeñas y/o medianas explotaciones, de carácter mayoritariamente familiar. Además, se debe recuperar la red de mataderos públicos municipales y poner en marcha una red pública de mataderos móviles, de manera que se favorezca el acceso desde ganaderías de todo el Estado, ayudaría a reducir la dependencia de otros operadores y contribuiría a mejorar la propia comercialización de los productos procedentes de la ganadería extensiva en circuitos cortos.
- Las figuras de calidad (producción ecológica, DOPs o IGPs) por sí solas no son una solución para mejorar la rentabilidad de la ganadería extensiva. Muchos ganaderas/as se ven obligados a vender productos de alta calidad, amparados bajo estas figuras, a precios que no remuneran el esfuerzo invertido en su producción (por insertarse en una cadena de valor desigual que perjudica, sobre todo, a los pequeños y/o medianos ganaderos).
- Es importante que las Comunidades Autónomas y el resto del Estado (a través de AICA), cada una en el ámbito de sus competencias, hagan cumplir la ley de cadena alimentaria: se deben dedicar más recursos económicos y humanos para ello, aumentar las actuaciones de oficio para el control y sanción, y mejorar la coordinación efectiva entre dichas autoridades competentes.
- Solicitamos la suspensión de la inclusión del lobo en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPRE).
- Rechazamos los acuerdos de libre comercio. Estos perjudican muy especialmente a la ganadería extensiva al favorecer la entrada en el mercado de productos de origen animal a unos precios que rompen el mercado y contribuyen a la destrucción de tejido productivo., caso del acuerdo UE con Mercosur que se está negociando o Nueva Zelanda, en el caso del cordero.
- Actualmente no existen políticas públicas que favorezcan el relevo generacional: no existen medidas de acceso y acompañamiento en el sector (programas de acogida, , de rentabilidad, de formación, de acceso a la tierra y la protección del suelo agrario que impida el acaparamiento de tierras por fondos de inversión). Para garantizar el relevo generacional hay que garantizar las condiciones de vida en los pueblos (acceso a la vivienda, a la tierra, a la sanidad pública) y evitar el aterrizaje de grandes infraestructuras y fondos de inversión.
- Volver a las antiguas tablas de conversión de UGM de la PAC (enfoque territorial). Las actuales conversiones fomentan la intensificación en el sector. Por ejemplo, en ovino-caprino el valor de una cabeza ( oveja / cabra) valía 0,15 y ahora se sitúa en 0,10. De esta manera, hay que incrementar un 33% la cabaña para mantener el mismo importe de ayuda PAC.
UPA
UPA ha señalado que España es uno de los países de la Unión Europea más afectados por los incendios forestales, un problema que amenaza con intensificarse debido a los efectos del cambio climático. En este contexto es imprescindible invertir en prevención y para ello la ganadería es un aliado imprescindible. En la Estrategia Forestal Española 2050 se señala a la ganadería extensiva como herramienta de gestión del paisaje, de prevención de incendios forestales y de mitigación del cambio climático en entornos agroforestales. Por ello, es imprescindible una gestión de los montes que permita la limpia de cortafuegos y zonas de especial interés a partir del pastoreo con ganado extensivo. “Pero para fomentar este pastoreo es necesario destinar recursos con el fin de apoyar a la ganadería extensiva como mecanismo eficaz de lucha contra los incendios”, recuerdan desde UPA.
Otra de las propuestas de UPA será la creación y promoción de una marca de calidad de ganadería extensiva. La marca deberá poner en valor la máxima calidad de las producciones y el gran beneficio ambiental y social que hay detrás de los productos cárnicos en extensivo, de tal forma que el consumidor pueda valorar, reconocer y pagar ese diferencial.
UPA reclamará también más apoyos al “modelo de ganadería extensiva familiar” que contemple incentivos económicos y de otro tipo que valoricen este modelo de actividad ganadera, que provee de alimentos de calidad a la sociedad y contribuye a la mejora ecológica del entorno donde realizan su actividad, por ser una herramienta eficaz de gestión del paisaje, de conservación de la biodiversidad, de prevención de incendios forestales y de mitigación del cambio climático. «La sostenibilidad de la actividad ganadera extensiva pasa por la premisa de que sea una actividad viable y rentable desde el punto de vista social y económico».
La organización de ganaderos seguirá trabajando, tanto en este Foro como en la mesa de seguimiento del Acuerdo de 43 Medidas, para reducir las cada vez mayores exigencias burocráticas que sufre la ganadería. Una de las claves en las que trabaja UPA es la retirada del llamado “veterinario de explotación”, figura que, en su opinión, no supondría ningún beneficio relevante y dificultaría el desarrollo de la profesión al incrementar los costes.
Ojalá se empiece a pensar en asegurar el futuro y que no sea otro cuento «para ir tirando». Uno que durante muchos años ha trabajado en el mantenimiento y mejora de la actividad profesional agraria, está observando como cada día más, se va perdiendo esta profesión que durante mucho tiempo ha sido la base de nuestra Economía.
Una cosa bien distinta es la adaptación o modernización de la profesión agraria y otra, muy distinta, es la destrucción o dejarla que desaparezca, por desidia o «mesinfotismo».
Nadie se va del campo, si puede vivir de su trabajo.
La tuberculosis es el mayor problema del sector vacuno, la que más explotaciones cierra y la abundancia de fauna silvestre y cinegética impide su erradicación. Si se hiciera la prueba de IGRA «interferon gamma» en todas las explotaciones se vería la situación real de la enfermedad. Si un ganadero tiene varios REGAs con distintas categorías sanitaria, al no poder intercambiar sus animales dentro de sus REGAs, le lleva a la ruina. Se le impide concentrar sus terneros en un único REGA para homogeneizar su oferta de venta, le trastorna el recrío de terneras, aumenta la consanguinidad, si esta positivo en una finca y finaliza el contrato de arrendamiento tiene que salir de la finca y dejarla libre pero como no puede llevar sus vacas a otra finca, las tiene que mal vender, ……total, al final, ruina, desgaste sicológico y cierre. No se que negocio hay montado con esta enfermedad pero a este problema no le dan solución y las explotaciones siguen disminuyendo.
También creo que deben de a ver más mataderos públicos o que el que quieras montar uno ayudarle no ponerle solo leyes y trabas para que el grande sea más grande. Que las superficies grandes tengas más competencia con las pequeñas carnicerías . Que den ayudas a los ganaderos por producción de animales . Y lo más importante que no digan que la carne es mala porque todo va a la eliminación de la carne animal para que sea artificial.