Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / El medio rural sigue perdiendo población por la falta de servicios, según UdeU

           

El medio rural sigue perdiendo población por la falta de servicios, según UdeU

25/01/2023

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras haber analizado un estudio sobre la Europa rural y la Europa urbana llevado a cabo por Eurostat, constata que las zonas predominantemente rurales, que representan un 45% del territorio de la UE, siguen perdiendo habitantes.

Unión de Uniones, quien ya ha puesto en evidencia en diversas ocasiones la brecha que existe entre las zonas urbanas y rurales, pone la luz en que sólo el 21% vive en las segundas. Según el estudio que recoge los datos de 2015-2020, la población en las zonas rurales va menguado un promedio del 0,1% cada año en la UE, mientras que en España lo hace a un ritmo del 0,7%. En cambio, la población de las regiones predominantemente urbanas aumentó, por término medio, un 0,4% cada año en la UE y un 0,5% en nuestro país.

Asimismo, los datos de Eurostat ponen de manifiesto que en las zonas predominantemente rurales el descenso poblacional se trasladó a todas las grandes clases de edad. Así, en España, la población más joven, por debajo de los 20 años decreció entre 2014 y 2021 a un 0,85% al año y las personas en edad de trabajar, entre los 20 y los 64, lo hicieron en un 0,86 % de media. Sin embargo, los mayores de 65 años se han reducido a un 0,2% anual. Estas cifras contrastan con los aumentos de población en las zonas predominantemente urbanas, del 0,18% de promedio en las clases más jóvenes e infantiles y del 0,21% anual hasta los 64 años, lo que sugiere un abandono de las zonas rurales de las generaciones más jóvenes para continuar su educación o en busca de trabajo hacia las zonas urbanas.

Castilla y León, a la cabeza de la despoblación en España

A la cabeza de la despoblación en España se encuentra Castilla y León, en donde las provincias de Soria, Segovia, Ávila y Zamora son regiones predominantemente rurales siendo el resto (León, Palencia, Burgos, Valladolid y Salamanca) regiones intermedias.

Los datos de Eurostat revelan que frente a una densidad media en todo el estado de 93,8 Hab./km² (2019), la región apenas supera los 25,6 Hab./km², estando por debajo de esa media regional, Ávila, Burgos, Palencia, Segovia, Zamora y Soria con una densidad de 8,7. León, Salamanca y Valladolid (64,3 Hab./km²) estando por encima de esa media registran densidades muy inferiores a las medias en todo el Estado.

Unión de Uniones se muestra muy preocupada con esta situación, ya que estas zonas llevan demandando servicios públicos de calidad desde hace mucho tiempo, aquejadas por la falta de recursos para poder fijar población.

“Si no nos llega internet, no hay suficientes consultorios médicos y en muchas ocasiones nuestros pueblos están mal comunicados con transporte público, ¿Cómo vamos a hacer para evitar la despoblación?”, se lamentan.

En este sentido, Unión de Uniones destaca el importante papel que tienen la agricultura y la ganadería en estas zonas para generar riqueza y señala que es fundamental contar con organizaciones agrarias fuertes y apolíticas que defiendan a los productores para que puedan seguir haciendo su trabajo y dinamizando el medio rural.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo