Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / El sector extensivo debería ser prioritario en el reparto de fondos extraordinarios según Savia

           

El sector extensivo debería ser prioritario en el reparto de fondos extraordinarios según Savia

06/04/2022

La Fundación Savia considera que la Ganadería Extensiva, por sus innumerables beneficios, “posee la Resiliencia que pide la Comisión Europea para recibir Ayudas procedentes de la Reserva de Crisis”. Así lo ha manifestado en una carta dirigida al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la que ha pedido que se tenga presente a la Ganadería Extensiva en el reparto de los fondos extraordinarios por ser uno de los sectores más resilientes y en consonancia con el Pacto Verde Europeo, las estrategias “De la Granja a la Mesa” y “Biodiversidad 2030”, pero, además, por ser “sector agrario más débil y vulnerable debido a una aplicación de la PAC”.

La Comisión Europea dio luz verde al uso de 500 millones de euros de la Reserva de Crisis para repartir a los sectores más vulnerables del sistema agroalimentario europeo. A España le corresponden 64,4 millones a los que se han sumado 129 millones de euros más de fondos propios, cantidad máxima permitida por Bruselas para evitar distorsiones. Por lo que, España tiene un total de Ayudas disponibles de 193,4 millones de euros.

El Ministerio de Agricultura ha pedido opinión a Organizaciones y Cooperativas del sector primario para realizar un listado de sectores más vulnerables; a las Comunidades Autónomas, a complementar estos apoyos, “su actuación es muy importante para que agricultores y ganaderos sientan confianza, ya que se trata de las Ayudas más importantes que se recuerdas fuera de la PAC, y van a constituir un instrumento esencial para que el sector agroalimentario pueda salir adelante”.

El sector agroalimentario, y dentro de él, los ganaderos de extensivo, son los más débiles y desfavorecidos, tal y como se demuestra al obtener una renta agraria un 43% inferior a la que reciben la media de los agricultores.

Savia opina que estamos ante una oportunidad “para poner en valor a las dos terceras partes de nuestros suelos, abandonados y expuestos al fuego, rescatando de forma progresiva el enorme patrimonio ganadero extensivo español”.

La sintonía actual viene aparejada de cambios y exigencias en los consumidores con respecto a las formas de trabajar, producir, consumir y vivir, “las tendencias y exigencias actuales de la sociedad en cuanto a medioambiente, bienestar de los animales y Salud Pública nos obliga a todos a mirar hacia la Ganadería Extensiva que se constituye en una Necesidad Imperiosa para el cambio que se ha de ir experimentando con vistas al futuro de este sector”, afirma en la misiva Francisco Casero, presidente de la Fundación Savia.

La entidad finaliza clamando que finalice la marginalidad política y administrativa que ha experiementado la Ganadería Extensiva. Continúan diciendo que este sector es una solución para la recuperación de suelos abandonados, para la conservación de zonas de alto valor natural, para el mantenimiento y mejora de ecosistemas, y para la protección y preservación de razas autóctonas, dentro del proceso productivo de economía circular verde “que resulta imprescindible para ayudar a la mitigación del cambio climático”. Por eso, piden que la ganadería extensiva sea priorizada en la asignación de estos fondos extraordinarios.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. MANUEL dice

    06/04/2022 a las 08:27

    Creo que va a ser que no.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025
  • País Vasco dará ayudas para collares de geolocalización y cercado digital del ganado  11/09/2025
  • De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española 11/09/2025
  • El Vaticano incorpora caballos de Pura Raza Española al Borgo Laudato Si’ 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo