La Comisión Europea ha presentado una propuesta para actualizar la Directiva sobre emisiones industriales (Directiva 2010/75/UE), cuyo fin es prevenir y controlar la contaminación. En esta propuesta, ha decidido incluir al ganado vacuno, que hasta ahora no estaba afectado por la directiva y aumentar el número de explotaciones de porcino y aves afectadas, bajando los umbrales de tamaño para su inclusión.
Actualmente la Directiva afecta a unas 20.000 explotaciones ganaderas. Con la nueva propuesta, este número se elevaría a 185.000 explotaciones. De esta forma se obligaría con exigencias más estrictas al 13% de las granjas de mayor tamaño de la UE, que según las estimaciones de la Comisión, son responsables del 60 % de las emisiones de amoníaco y del 43 % de las de metano de la ganadería de la UE. Con la directiva vigente, solo se cubre el 18% de las emisiones de amoníaco y el 3% del metano.
Actualmente, la directiva afecta a más de 40.000 plazas para aves de corral, más de 2.000 plazas para cerdos de cría (de más de 30 kg) y más de 750 plazas para cerdas. Con la nueva propuesta, se quiere incluir a las explotaciones intensivas de vacuno, porcino y aves con más de 150 UG, lo que equivaldría a:
- Más de 150 vacas
- Más de 375 terneros de menos de un año
- Más de 300 cerdas reproductoras
- Más de 500 cerdos
- Más de 21.429 pollos de engorde
- Más de 10.714 ponedoras.
Hay que recordar que esta directiva, en la que se incluyen a la explotaciones ganaderas, fue especialmente concebida para controlar las emisiones de las grandes industrias como la metalurgia, las energéticas, la química, las papeleras etc. Actualmente, están afectadas a alrededor de 30.000 industrias. También se encuentran dentro de su influencia, la industria alimentaria y la de fabricación de piensos, así como los mataderos con una capacidad de producción de canales superior a 50 toneladas por día.
La propuesta de la Comisión presentada tiene que ser aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo. Posteriormente, habría un plazo de 18 meses para transponer esta directiva a la legislación nacional. Después, se desarrollarán las Mejores Técnicas Disponibles y, una vez adoptadas por la Comisión Europea, los ganaderos tendrían 3 años para cumplirlas y las industrias, 4 años.
No deja de sorprender que la Comisión Europea aproveche para presentar esta propuesta cuando los gobiernos están hablando de la importancia de la soberanía alimentaria y cuando los ganaderos están atravesando una importante crisis por los elevados costes de producción, especialmente por los piensos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.