Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / La Federación de Caza considera la nueva orden del jabalí “abusiva” para el cazador

           

La Federación de Caza considera la nueva orden del jabalí “abusiva” para el cazador

22/11/2021

El viernes pasado se publicó la Orden 22/2021 de la Conselleria de Agricultura de la Comunitat Valenciana por la que se regula la caza y control de jabalí. La Federación de Caza de la Comunidad Valenciana se siente “ignorada” en muchas de las peticiones que ha venido realizando en los últimos meses y lamenta algunas modificaciones, que considera “abusivas” para el cazador.

Un texto “insuficiente” que no va a solucionar la problemática actual de sobrepoblación del jabalí en la Comunidad Valenciana. Así califican desde la Federación de Caza la nueva orden del jabalí, que ve la luz a mitad de la temporada de caza y un viernes, introduciendo criterios nuevos –de señalización, por ejemplo- que han tenido que aplicarse ya durante el pasado fin de semana, lo que demuestra “poca planificación y falta de consideración hacia el colectivo”. Sí que se valora positivamente el hecho de que se contemplen normas específicas de seguridad frente a cualquier acción para entorpecer, dificultar o interrumpir las acciones colectivas de caza mayor.

Lamentan también que la orden es “ambigua en muchos de sus puntos, poco meditada y en muchas fases no dialogada, lo que supone un atropello a las peticiones del colectivo para poder ejercer la actividad cinegética sin presión. No se ha escuchado a la Federación y se imponen unas obligaciones abusivas, sin compensación alguna por parte de la Generalitat. Cada vez la presión cinegética es mayor por lo que urge que se apruebe un plan integral de fomento del sector, solicitando subvenciones directas al mantenimiento de perros de caza y organización de acciones colectivas de caza mayor, dado el incremento del esfuerzo que debe hacerse para el control poblacional y la exigencia de la Conselleria para que se cace a destajo”.

Según el texto, se va a establecer una zonificación de la Comunitat para determinar zonas de sobreabundancia de jabalí, cuyos criterios son “poco transparentes” y pueden suponer problemas a la hora de realizar la gestión de los acotados. Y aunque es cierto que en estas zonas se autorizan métodos o elementos de caza que en condiciones normales estarían prohibidos, también es cierto, que se limitan otros como el cebado, se impone como se ha dicho la obligación desproporcionada de realizar una presión cinegética sin ayuda alguna y en general, se imponen más trabas administrativas, mayor papeleo y trámites burocráticos para el cazador.

La Federación de Caza sí se ha mostrado a favor de revisar y actualizar la normativa ante el aumento desmesurado del jabalí que, además de alterar el ecosistema, provoca graves daños a la agricultura y cuantiosos accidentes de tráfico. Pero también, daños a la ganadería, a las infraestructuras, a la flora y fauna protegida y supone un riesgo de transmisión de enfermedades como la PPA (peste porcina africana) o la tuberculosis. Sin embargo, tal y como está planteado el texto se sigue sin dar solución al problema del análisis de la carne de caza para detectar la triquinosis, cuyo método es costoso y se realiza en muy pocos centros veterinarios de la Comunidad Valenciana.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo