Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / La ganadería extensiva y la dehesa son victimas propiciatorias de la PAC

           

La ganadería extensiva y la dehesa son victimas propiciatorias de la PAC

Artículo de la Fundación Savia

19/11/2021

El error cometido por la UE al conceder bastante flexibilidad a los países miembros a la hora de establecer el Pago Básico de la PAC (Política Agraria Comunitaria), en base al Reglamento UE (1307/2013), está provocando en España la desaparición de los Pastos, la Dehesa y la Ganadería Extensiva. Decimos el error cometido por la UE, porque Bruselas, cuando aprobó mediante el citado reglamento la actual PAC (2014-2020), debía de haber limitado obligatoriamente el número máximo de regiones que un país miembro podía tener, y también debía de haber limitado el valor máximo que se podía cobrar por un Derecho de Pago Básico. Un error del que solo España se aprovechó, ya que el conjunto de los demás 26 países miembros siguieron las directrices que habían consensuado entre todos para la aplicación de la PAC y el consiguiente reparto del Pago Básico, que consistía en lo siguiente:

  1. El abandono de las referencias históricas (no a los Derechos Históricos)
  2. El desacoplamiento de la producción (escaso número de Regiones)
  3. Una Convergencia Interna a nivel Nacional (con el fin de igualar progresivamente el valor de todos los Derechos de Pago Básico) para el año 2019.

Estas directrices se han cumplido, prácticamente, por el conjunto de todos los países miembros, menos por España. Hasta tal punto es así, que, a día de hoy, la gran mayoría de estos países tienen una sola Región (en la que todos sus productores cobran la misma cantidad por cada Derecho de Pago Básico) en la que están incluidas todas las hectáreas admisibles que cada productor tiene para declarar, independientemente de que sean Pastos o tierras de cultivo. El grado de cumplimiento es tal que países tan importantes como Alemania, Austria o Países Bajos ya han convergido en una sola Región, y otro tan poderoso agrariamente como Francia ha convergido en dos Regiones (pero una de ellas es la isla de Cerdeña).

Mientras tanto, España, haciendo un inadecuado uso de la flexibilidad permitida por Bruselas para converger, se ha presentado en el año 2021, con 50 Regiones creadas exprofeso para mantener los anómalos Derechos Históricos (que siguen estando acoplados a producciones de cultivos españoles de hace 20 años; en muchos de los cuáles, aunque han desaparecido, todavía se sigue cobrando por ellos). Pero es que, además, vamos a proponer a Bruselas una convergencia especial para 20 Regiones hasta el año 2027, lo que lleva consigo no poder alcanzar la convergencia interna nacional en la próxima PAC. Esta injusta situación queda patente con lo que está ocurriendo (y va a seguir así) con dos de estas Regiones (la que recibe más Ayuda y la que recibe menos) que se pueden tomar perfectamente como referencia en España: por un lado, está la Región 0103 -Pastos-, en la que se encuentra la Dehesa, que tiene hoy día unos Derechos de Pago Básico con un valor medio de 60 euros/hectárea admisible; y, por otro lado, está la Región 2401 -Cultivo de Riego- que tiene, actualmente, un valor medio de 1.430 euros/hectárea (23 veces mayor). Produce cierto sonrojo y mucho desaliento que se pueda seguir diciendo que nuestro país está haciendo la convergencia que pide Europa.

El problema de nuestra convergencia nacional llega a alcanzar tal grado de desconcierto que la propuesta que presenta España, a día de hoy, para la elaboración del Plan Estratégico Nacional de la nueva PAC es que para el año 2027 (siete años más todavía) las diferencias abismales que existen actualmente entre el Pago Básico de las dos Regiones tomadas como referencia, van a seguir manteniéndose, ya que los próximos 7 años, los Pastos (Dehesa) de la Región 0103 seguirá recibiendo de media tan solo 55,50 euros/hectárea admisible como Pago Básico, mientras que la mencionada Región 2401 de Cultivo de Regadío (ahora numerada como Región 1001) recibirá 1.235 euros/hectárea admisible (es decir, seguirá cobrando 23 veces más que los pastos y la Dehesa). Es difícil entender que con unas Ayudas directas (desacopladas de la producción en todos los países de la Unión Europea) España siga teniendo 20 Regiones en el año 2027, y resulta especialmente llamativo que los (célebres) Derechos Históricos (desaparecidos) vayan a seguir presentes en España (25 años después) dentro del Pago Básico que llegue desde Bruselas para la nueva PAC en los próximos 7 años.

Pero lo que nos produce mayor decepción de todo es que en lo único que se ponen de acuerdo todos los sectores agrarios con las Administraciones españolas es en dejar definitivamente abandonados a los Pastos, Dehesa y Ganadería Extensiva, que quedan en la misma situación que hasta ahora han estado, recibiendo unas migajas del Pago Básico y con una brecha en la Renta Agraria de los ganaderos extensivos que es un 43% inferior a la que tienen los agricultores; cuando además, son los que mejor pueden cumplir con los objetivos de la nueva PAC (conservación medioambiental, biodiversidad, descarbonización y economía circular). Por ello, es casi imposible entender que los pocos ganaderos de extensivo que todavía quedan tengan el despiste de salir a la calle defendiendo que se mantenga el injusto reparto que les ha provocado unas grandes pérdidas en su patrimonio familiar y está comprometiendo el futuro de sus explotaciones, como ha ocurrido ya con el cierre de alrededor del 70% de las ganaderías extensivas en las últimas décadas.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Luismo dice

    19/11/2021 a las 05:41

    El problema es que tanto el ganadero de extensivo como el de intensivo ya no sabe ni por donde se anda fruto de que mucho funcionario no didtingue entre un ternero y una vaca. O nos unimos o el sector CIERRA

    Responder
  2. Xabier Ollo dice

    19/11/2021 a las 09:00

    En efecto, en la pasada reforma de la PAC se estableció la necesidad de una convergencia para ir reduciendo las injusticias que representaban los “derechos históricos” (basados en las subvenciones recibidas en el periodo 2000-2003).
    Pero en España (tal como dice el artículo y reconoce el Ministerio en documentos oficiales) se crearon 50 “regiones” basadas principalmente en “los niveles de renta consolidados de los agricultores” (de forma que en una misma “región” convivían determinadas orientaciones productivas de una punta de España con otras orientaciones productivas totalmente diferentes de otra punta de España, siempre que tuvieran un valor medio de los DPU similares) con objeto de “trampear” la convergencia.
    De esta forma, al establecer la convergencia (“moderada”, “progresiva” y “limitada”) únicamente entre los DPU de la misma “región”, se evitaba la convergencia con el conjunto de DPUs, prácticamente se mantenía el valor de los “derechos históricos” (basados en las subvenciones recibidas en el periodo 2000-2003).
    Como resultado, no ha habido convergencia en España y se siguen manteniendo los importes obtenidos en base a subvenciones de hace 20 años.

    Ahora, los que tienen DPU de más valor (basados en las subvenciones recibidas en el periodo 2000-2003) quieren seguir manteniendo sus “privilegios” en detrimento de los agricultores más desfavorecidos que reciben menos por realizar la misma labor.

    Los “sindicatos agrarios”, incapaces de ser solidarios con sus propios compañeros de profesión, muestran un egoísmo y una clara insolidaridad con el resto de la sociedad.

    Responder
  3. Xabier Ollo dice

    19/11/2021 a las 09:02

    Lo que decíamos hace tiempo se confirma: “que los que cobran mucho sigan cobrando mucho, y a los que cobran poco o nada, que les den”
    Es decir, estaba claro que se trampeará todo lo necesario, se falseará todo lo que haga falta y se montarán “diseños” artificiales con tal de que todo se quede como está.
    Dicho de otra forma: se mantendrán los “derechos históricos” (en su esencia, aunque se les cambie el nombre), se limitará la “convergencia” y la redistribución de las ayudas (aunque haya que montar “agro-esquemas” ficticios u otros artificios similares) y se impedirá que quien cobre poco o no haya venido cobrando hasta ahora (por no haber recibido ayudas hace 20 años -en 2000-2003-, o no haber “comprado” el derecho a recibir subvenciones) pueda incorporarse al sistema.

    “Que todo cambie, para que nada cambie”. Gatopardismo en estado puro.

    Responder
  4. Xabier Ollo dice

    19/11/2021 a las 09:15

    Estamos viendo en el resto de países europeos Irlanda, Francia, Alemania, Francia, Paises Bajos, etc. se dan ejemplos de como abordar la PAC favoreciendo las pequeñas explotaciones familiares (atendidas por la familia) y redistribuyendo las ayudas (sin mantener los “derechos históricos” o convengiéndolos de forma rápida).
    Y no como proponen ciertos sectores y autonomías para mantener -de forma insolidaria y egoísta- las grandes diferencias existentes en España.

    Por tanto,
    NO ES IMPOSIBLE
    ES POSIBLE
    SI, SE PUEDE

    Solo tres ideas o consideraciones:
    – Las ayudas de la Política Agraria Común son (o deben ser) para la actividad agraria que se desarrolla en cada momento (y no para mantener unos ingresos por una actividad que se pudo haber desarrollado hace mucho-mucho tiempo)
    – Los «derechos históricos» (que ahora algunos pretenden mantener) han sido generados en base a las ayudas recibidas en determinados periodos de referencia (2000-2003, principalmente, y 2004-2006, hace ya más de 20 años)
    – «Comprar derechos», es decir «comprar la posibilidad de recibir o no una subvención por la actividad que se realiza» (y con esa excusa pretender mantenerlos sine die) significa dos cosas. Primero, haber trasladado (por adelantado y libre de impuestos) una «ayuda o subvención por realizar una actividad» a quien ya no iba a ejercer (es decir, a quien vendía los derechos), y segundo, hacer que las «ayudas por la actividad agraria» vayan y se mantengan en quienes tienen dinero o capacidad financiera para «adquirir» estos derechos y privar «ad aeternum» a los agricultores mas humildes (los que no disponen de esa capacidad financiera) de la posibilidad de recibir ayudas por su actividad agraria.

    Es solo cuestión de justicia y de no ser “egoísta e insolidario”.

    Responder
  5. Xabier Ollo dice

    19/11/2021 a las 09:17

    Sin embargo, en España, nada de repensar un nuevo reparto de las ayudas de la PAC, para que lleguen -de forma justa- a los pequeños agricultores y a los que menos vienen cobrando por realizar la misma labor.
    Nada de favorecer que un agricultor pueda compaginar y complementar su actividad agropecuaria con otra actividad económica (tal como impulsa Europa para la diversificación de la economía rural).
    Nada de eso, sino que todo quede como está y “el que más chifle, capador” y “a quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga”, y los demás … pués … “ajo y agua”.

    La realidad es que ni el Ministerio ni los Departamentos de Desarrollo Rural (o sus equivalentes) de las CCAA, ni las “organizaciones agrarias” tienen una POLITICA agraria (con análisis; con una visión global; con objetivos claros, realistas, factibles –y no contradictorios- a los que encaminarse; con planes; con indicadores y medidores sobre si se avanza hacia los objetivos propuestos; etc.).

    Por eso, para ellos, la PAC no es una “Política Agraria Común”, sino solamente un instrumento o un medio para “REPARTIR DINEROS”. Única y exclusivamente.

    Responder
  6. MANUEL dice

    19/11/2021 a las 09:35

    España es un reino de taifas en todos los aspectos.

    Responder
  7. Maria dice

    19/11/2021 a las 12:58

    España es un reino de ineptos. Y de calienta sillas.

    Responder
  8. Julio miravet dice

    19/11/2021 a las 16:24

    España en lo que es un pais de mangantes y chorizos y las ocas trabajan para el enemigo haber como consiguen quitarle al campesino lo poco que cobra para darselo a mujeres primos y parientes que se dedican a otra actividad y compraron derechos con informacion privilegiada en la ultima reforma que hubo que tambien desaparecian los derechos y los agricultores los vendian por lo que se cobrabra el ultimo año .despues todo quedo igual y en un año inversion recuperada ni a robar aunque se lepuede llamar robar con todas las letras.

    Responder
  9. Martia dice

    20/11/2021 a las 23:13

    Lo que no supieron ver es que la Reforma de Fishler, el Pago Único era una reforma monetaria que no agrícola. Se establecieron unos derechos en base a una rotación de cultivos . Origen de la disparidad de importes individuales, de los valores de las regiones, … El que tuvo trigo duro girasol trigo duro siendo vecino de otro que tuvo garbanzo girasol garbanzo están en la misma región por ejemplo la 0901 y cada uno con un importe muy dispar. Lo mismo en el caso de los pastos no fue lo mismo aquellos que tenían superficie forrajera declarada de sobra que los que ajustaban para la extensificacion.

    Ahora no se acepta y es entendible que esos mismos agricultores y ganaderos se encuentren bajo una misma región y con un mismo importe.

    Mención a parte tiene el riego, y los derechos de habervsembrado algodón, o maíz .

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025
  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025
  • País Vasco dará ayudas para collares de geolocalización y cercado digital del ganado  11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo