Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / Castilla y León anuncia las medidas por el incendio de Ávila

           

Castilla y León anuncia las medidas por el incendio de Ávila

02/09/2021

Una vez que el incendio en Ávila, se dio formalmente por extinguido hace unos días, la Junta continúa trabajando en contacto con el territorio, a fin de hacer efectivas las medidas necesarias, urgentes y a corto y medio plazo, para restaurar la zona y mejorar la situación de los habitantes de los municipios afectados por el incendio de la sierra de la Paramera. Así lo hicieron ayer los consejeros de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, en las reuniones mantenidas en Navalmoral de la Sierra (Ávila) con los representantes de las organizaciones profesionales agrarias de esa provincia y de Urcacyl, y posteriormente con los alcaldes de los 14 municipios implicados y el representante del Asocio de Ávila.

22.037 hectáreas afectadas, de los cuales 2.700 son de masa forestal arbolada

El incendio forestal que se originó en el municipio abulense de Navalacruz hace ya 18 días ha afectado a un total de 22.037 hectáreas de terreno, de las cuales 2.738 son de masa forestal arbolada, tanto en bosque abierto como cerrado (12’4%); 5.788 hectáreas (26’3%) de matorral y monte con arbolado disperso; 12.785 hectáreas (58%) de pastizal; 893 hectáreas (4’1%) de superficie de tipo agrícola; y 5’52 hectáreas de otros tipos de superficies.

El 85% de las masas arboladas afectadas son de pino silvestre, en masas adultas o repoblaciones de diferentes edades de madurez. El resto de especies afectadas, en mucho menor porcentaje, son encinas, pino resinero, rebollo, chopo y fresno.  

En cuanto a Montes de Utilidad Pública (MUP) se han visto afectados 5, además de un consorcio, siendo la afección más relevante la del MUP nº 47 “Sierra de Ávila” perteneciente a la Mancomunidad Municipal Asocio de Ávila. Se ha quemado en su totalidad, en concreto, unas 6.700 hectáreas de las cuales 2.250 hectáreas eran repoblaciones arboladas de pino silvestre (pinus sylvestris) de 10 a 60 años de edad.

Medidas agrarias

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, ha explicado que «dentro del programa ‘Somos del Campo’ se ha creado un ‘Plan de apoyo a la ganadería afectada por el incendio de Navalacruz’ que será abierto y flexible y que está atendiendo y dando respuesta a las demandas y necesidades de los agricultores y especialmente de los ganaderos afectados por dicho incendio”.

Este Plan de apoyo comprende dos grandes grupos de actuaciones, por un lado, el relativo a garantizar suministros al ganado afectado y, por otro, el referente a las infraestructuras agrarias. 

  • Medidas ya en marcha: suministros al ganado

Desde el pasado 23 de agosto, tal y como ha explicado Carnero, “gracias al compromiso de la Junta para el abastecimiento alimentario de forraje y agua a las explotaciones ganaderas afectadas, se está suministrando, a demanda de los ayuntamientos, pacas de paja para la alimentación del ganado. Ya se han distribuido 257 toneladas. Y se han colocado 29 abrevaderos con capacidad para surtir 38.000 litros de agua diarios que se rellenan según se van agotando”.

Dichos abrevaderos se están colocando, con carácter general, en las zonas de pastos comunes y su gestión se hace en colaboración con los ayuntamientos. No obstante, en caso de que sea necesario colocarlos en alguna explotación de forma puntual, se podrá realizar consensuado siempre con el ayuntamiento donde se sitúe la explotación en cuestión. 

De acuerdo con los primeros análisis de situación elaborados por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, en el conjunto de estos municipios estarían afectadas cerca de 300 explotaciones ganaderas que cuentan con 33.000 animales (de las cuales el 45% son de ganado bovino y el 53% de ovino y caprino). Lógicamente existen diferentes grados de magnitud, que llegan a niveles de hasta el cien por cien de la superficie quemada en algunos casos. La superficie de pasto quemada que era aprovechable por el ganado se sitúa en algo más de 14.000 hectáreas.

  • Medidas nuevas: infraestructuras agrarias

En este apartado, Carnero ha anunciado que “en este mes de septiembre se va a convocar una línea de ayudas para el cercado de pastos comunales que tendrá como novedad la prioridad de los afectados por el incendio de Navalacruz. Además, en caso de que por razones de urgencia sea preciso acometer alguna actuación puntual de reposición de postes, esta se llevará a cabo por la Administración, con ese carácter, con medios propios”.

Al mismo tiempo, la Consejería asume el compromiso de reparar aquellos daños ocasionados por las llamas en caminos rurales o infraestructuras viarias. 

Además de todo ello, el consejero ha recordado “la posibilidad de la utilización por parte de los titulares de las explotaciones ganaderas de la línea de apoyo con préstamos garantizados por el Instrumento Financiero que la Consejería tiene abierta, con hasta 200.000 euros para circulante, contemplándose la posibilidad de carencia entre uno y tres años”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025
  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025
  • País Vasco dará ayudas para collares de geolocalización y cercado digital del ganado  11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo