Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / Savia pide defender los pastos, la dehesa y la ganadería extensiva en la futura PAC

           

Savia pide defender los pastos, la dehesa y la ganadería extensiva en la futura PAC

13/07/2021

La Conferencia Sectorial sobre la PAC que se celebra el próximo 14 de Julio, negociará un acuerdo político para la elaboración de un Plan Estratégico Nacional en torno a la PAC en el horizonte 2030.La Fundac ión Savia, en base al borrador publicado, le ha manifestado su preocupación al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, por “la marginación definitiva de los pastos, la ganadería extensiva y la Dehesa”, contrapuestas al Pacto Verde Europeo y las estrategias de la Granja a la Mesa y de Biodiversidad 2030.

En la Conferencia Sectorial de 25 de Julio de 2013 se negociaron las 50 Regiones Agrarias y 20 millones de Derechos Históricos, alejándonos de las políticas de nuestros vecinos europeos, marcando grandes diferencias en cuestiones tan determinantes como son el número de regiones, la convergencia, la tasa plana, el cuidado de pastos y ganado extensivo, el papel esencial del medio rural para el Green Deal, las políticas activas contra la despoblación, la protección y el desarrollo de las razas autóctonas, la protección, el cuidado y el mimo de las zonas de alto valor natural y la reducción del consumo de carne producida de manera intensiva e industrial.

Savia, en aras de “aportar soluciones para salir de este desorientado bucle agrario” ha realizado algunas propuestas de “cambio real en la PAC para poder cumplir con los objetivos prioritarios que se persiguen desde Bruselas”. Las propuestas se basan en la separación y definición de la ganadería extensiva y la intensiva-industrial; considerar a los ganaderos de extensivo como Conservadores de la Naturaleza y ofrecerles unas rentas dignas de acuerdo a su trabajo socioambiental; considerar a la ganadería intensiva como industrial; y disminuir el número de regiones existentes actualmente y los derechos históricos para acometer las injusticias de reparto de las Ayudas a la Renta.

La organización le ha trasladado una serie de cuestiones en relación con el “daño producido a los pastos y la ganadería extensiva” en la actual PAC, la imposibilidad existente de un Futuro Verde sin contar con los pastos, y el perjuicio a la ganadería extensiva y los pastos si no se realizan cambios en el Plan Estratégico.

Según informan, la gestión del mercado de Derechos de Emisión de CO2 en España, es la Oficina Española de Cambio Climático y cada hectárea de Dehesa aporta directamente al Estado 194,6 € anuales, pero sólo recibe 100 € por hectárea a través de la PAC, “con lo que se contribuye a seguir descapitalizando todos los años a sus propietarios, que ven impotentes como continuamente sus dehesas desaparecen por falta de rentabilidad mientras el dinero de la PAC se desvía hacia sistemas productivos, contaminantes en muchos casos, que son claramente insostenibles” afirman.

La Fundación Savia confía en el Ministro de Agricultura para la defensa de los pastos, la ganadería extensiva y la Dehesa en la reunión que se producirá el miércoles, y en base a unas declaraciones de la Presidenta y el Vicepresidente de la Comisión Europea, se preguntan si “el camino adecuado para alcanzar estos objetivos es defender la producción desaforada de carne (intensivo) y aumentar su consumo”.

Para finalizar, consideran necesario adoptar decisiones y reconocer la transcendencia de cuidar los pastos, la dehesa, la ganadería extensiva, los cultivos de sierra y montaña, “para afrontar con mayores garantías los retos colectivos del despoblamiento, el calentamiento global, el descenso de la disponibilidad de agua y eliminar algunas desigualdades e injusticias históricas que deben formar parte cuanto antes del pasado”.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Torre dice

    13/07/2021 a las 09:25

    Como siempre, sabios

    Responder
  2. Un ganadero de extensivo. dice

    13/07/2021 a las 12:43

    Ojalá y viéramos a los ganaderos de extensivo, principales afectados por el desvarío existente en el Reparto de las Ayudas a la Renta que llegan desde Bruselas, movilizarse contra la errónea aplicación de la PAC que hace España, dejando totalmente fuera de los Pagos Directos de la misma al 70% de los Pastos…. Mientras que los que siguen acaparando el 86 % de estos Pagos Directos(Derechos Históricos) están moviendo a todo el sector agroalimentario, PARA QUE ESTO SIGA IGUAL

    Responder
  3. Francisco dice

    15/07/2021 a las 22:13

    Como ganadero de extensivo que compagino con una pequeña explotación de intensivo, comparto lo de proteger la ganadería extensiva y la protección de la dehesa, pero creo que se equivocan al atacar al intensivo es extrategia de mal vendedor lo de para vender una cosa desprestigiar a la competencia, no se debe enfrentar al extensivo e intensivo ambas deben coexistir y son perfectamente compatibles y yo doy fe de ello, creo que hace tiempo se intenta enfrentarlos y es un error

    Responder
  4. Juan Carlos Balmaseda de Silveira dice

    20/07/2021 a las 20:00

    ¿ Por qué en Portugal se cobra por la dehesa y cultivos de secano como sumideros de carbono y en Espala, no ?. ¿ Son más listos los portugueses o es que los sectores no agraristas trincan menos de su PAC que de la nuestra ?

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025
  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025
  • País Vasco dará ayudas para collares de geolocalización y cercado digital del ganado  11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo