Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / La nueva Plataforma de la UE sobre bienestar animal en 12 preguntas

           

La nueva Plataforma de la UE sobre bienestar animal en 12 preguntas

07/06/2017

Pagina nueva 8

Ayer, el comisario europeo Vytenis Andriukaitis
inauguró oficialmente la reunión de lanzamiento de la
plataforma de la UE sobre bienestar animal («la plataforma»). La plataforma
reunirá a 75 representantes de las partes interesadas, ONG, científicos,
Estados miembros, países del Espacio Económico Europeo (EEE), organizaciones
internacionales y la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria). Es
la primera vez que todos los actores clave de la UE se reunirán para
intercambiar experiencias y contribuir a mejorar el bienestar de los
animales.


1.¿Por qué pone en marcha la Comisión esta
plataforma?

Tal como se indicaba en la encuesta del Eurobarómetro publicada en marzo de
2016, una mayoría absoluta de los europeos considera muy importante el
bienestar animal y desearía ver mejoras en la manera en que se protege.

La mejora del bienestar de los animales no es solamente una cuestión de
legislación. Y la plataforma no es un foro para elaborar nueva legislación.
Tal como se recogía en el lema de la estrategia
de la UE sobre bienestar animal
, que se adoptó en 2012, «Todos
somos responsables»
. Para obtener resultados concretos, el
entendimiento mutuo y la confianza entre todos, así como el compromiso
concreto de cada uno, son un primer paso esencial y un objetivo clave de la
plataforma.

La plataforma tiene por objeto promover el diálogo entre las autoridades
competentes, las empresas, la sociedad civil y los científicos sobre
cuestiones de bienestar animal que son pertinentes para los ciudadanos de la
UE.

La plataforma ayudará a la Comisión en la elaboración y el intercambio de
acciones coordinadas sobre el bienestar de los animales, con especial
énfasis en:

  1. una mejor aplicación de
    las normas de la UE sobre bienestar animal, mediante el intercambio de
    información y de mejores prácticas y la implicación directa de las
    partes interesadas,
  2. el desarrollo y la
    utilización de compromisos voluntarios por parte de las empresas,
  3. la promoción de las
    normas de bienestar animal de la UE a nivel mundial.


2. ¿Quiénes forman parte de la plataforma?

La Plataforma está formada por 75 miembros.

Cuarenta (40) miembros han sido designados por el Director General de Salud
y Seguridad Alimentaria tras una convocatoria de candidaturas para
representar a organizaciones empresariales y profesionales, organizaciones
de la sociedad civil y expertos independientes procedentes de centros de
investigación. Tanto las organizaciones como los expertos tenían que
demostrar la pertinencia de sus actividades y su experiencia para realizar
las tareas de la plataforma. En particular, su trabajo tiene que tener
relación con el bienestar de los animales en el contexto de la UE y abarcar
varios Estados miembros.


3. ¿Cómo se seleccionaron los miembros de la
plataforma?

Los distintos miembros se han seleccionado con el objetivo de garantizar una
representación equitativa entre los diferentes sectores y actividades, así
como un equilibrio geográfico y de género.

Treinta y cinco (35) miembros representan a instituciones públicas, como las
autoridades competentes (28 Estados miembros y 3 países del EEE: Islandia,
Liechtenstein y Noruega), organizaciones internacionales que trabajan en el
ámbito del bienestar animal (la Organización Mundial de Sanidad Animal, la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y
el Banco Mundial) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.

La plataforma también puede designar un máximo de cinco observadores. Se ha
otorgado a Suiza el estatus de observador en la plataforma.


4.¿Cómo funcionará la plataforma en la práctica?

La plataforma se reunirá dos veces al año. En su primera reunión, la
Comisión tiene la intención de determinar los ámbitos prioritarios de
trabajo para sus miembros, así como los recursos que los miembros están
dispuestos a compartir. A partir de los resultados de la primera reunión, la
Comisión propondrá ámbitos de trabajo específicos y, en caso necesario, se
crearán subgrupos.

La plataforma invitará con regularidad a otros foros o partes interesadas a
presentar sus iniciativas y actividades. Esto no solamente enriquecerá sus
debates, sino que facilitará la difusión de los conocimientos, las
iniciativas y las experiencias que los miembros puedan utilizar. También
facilitará la coordinación y la complementariedad entre las iniciativas
adoptadas en diversos foros. 


5. ¿Qué temas se abordarán en primer lugar?

En la reunión inaugural de la plataforma, la Comisión promoverá debates en
torno a sus ámbitos prioritarios en tres sesiones:

– ¿Cómo puede contribuir la plataforma a una mejor aplicación y comprensión
de la legislación de la UE sobre bienestar animal?

– ¿Cómo puede contribuir la plataforma a promover las normas de bienestar
animal de la UE a nivel mundial?

– ¿Cómo puede facilitar la plataforma el uso de compromisos voluntarios y
promover el valor de mercado de los productos que respeten el bienestar
animal?

A partir de los debates y los compromisos contraídos por los miembros, la
Comisión identificará áreas de trabajo pertinentes de la UE de interés común
que sean suficientemente concretas y alcanzables. 


6. ¿Qué resultados cabe esperar de la actuación de la
plataforma?

La plataforma representa una excelente oportunidad para que todas las partes
interesadas contribuyan a mejorar el bienestar de los animales mediante la
cooperación y la creación de redes. Por lo tanto, los resultados de la
plataforma dependerán en gran medida de la participación activa y
constructiva de cada miembro.

La plataforma es en primer lugar un foro en el que compartir información y
experiencia. También representa una oportunidad para aumentar la comprensión
y desarrollar la confianza y la cooperación entre sus miembros.

Asimismo, la plataforma será el lugar ideal para que todos los foros o
grupos de trabajo especializados en el bienestar de los animales presenten
sus actividades y proyectos y acuerden compromisos voluntarios específicos.
En la actualidad, el bienestar animal se debate en diferentes ámbitos a
nivel internacional, tales como la Autoridad Europea de Seguridad
Alimentaria, la organización EuroFAWC o
la Organización
Mundial de Sanidad Animal
. Por lo tanto, la plataforma podría desempeñar
el papel de conexión de estos distintos foros o grupos y contribuir a la
mejora de los resultados globales.

La Comisión considera que la plataforma debería trabajar en objetivos
concretos y alcanzables con el fin de tener efectos a largo plazo sobre la
manera en que se abordan las cuestiones de bienestar animal.

La plataforma podría trabajar en proyectos específicos para ayudar a la
Comisión en sus objetivos, que incluyen una mejor aplicación de la
legislación de la UE sobre bienestar animal o la promoción de las normas de
la UE a nivel mundial. Si bien estos asuntos siguen siendo principalmente
responsabilidad de los Estados miembros y las instituciones de la UE, las
partes interesadas pueden aportar su experiencia y sus conocimientos
especializados con el fin de apoyar y complementar estas actividades a
través de diferentes perspectivas y medios (investigación aplicada,
educación, formación profesional, conferencias, etc.).

La plataforma también podría desarrollar actividades en las que no existe
legislación específica ni actividades de la UE con el fin de fomentar unas
buenas prácticas de bienestar animal. Esto podría hacerse mediante la
elaboración de documentos de orientación sobre temas específicos (como la
eliminación progresiva de la castración de los lechones) o sobre temas más
generales (por ejemplo, el etiquetado del bienestar animal). 


7. ¿Cómo se aborda el bienestar animal a nivel de la
UE? ¿Cuál es la legislación vigente?

La primera legislación de la UE sobre bienestar animal se adoptó en 1974[1] y
hacía referencia a la protección de los animales en los mataderos. Desde
entonces, la UE ha adoptado textos legales para proteger a los animales de
granja y de laboratorio. También existen disposiciones de la UE sobre el
mantenimiento de animales en parques zoológicos con referencias a su
bienestar. Asimismo, la UE ha prohibido la utilización de cepos para la
captura de animales salvajes.

Los animales de granja están protegidos por un conjunto general de normas de
la UE sobre agricultura, así como disposiciones específicas sobre el
transporte y el sacrificio o la matanza. Además, existen normas específicas
adicionales para la cría de las gallinas ponedoras, los pollos destinados a
la producción de carne, los cerdos y los terneros.

La UE integra también los requisitos en materia de bienestar animal en las
normas relativas a las subvenciones a la agricultura (condicionalidad y
programas de desarrollo rural) así como para la agricultura ecológica.

El artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea obliga a la
Unión y a los Estados miembros a tener plenamente en cuenta sus exigencias
en materia de bienestar cuando preparen o apliquen determinadas políticas de
la Unión, ya que los animales son seres sensibles.

No obstante, esta obligación no constituye ningún fundamento jurídico para
que la Unión legisle acerca de cualquier tema relacionado con el bienestar
de los animales. Algunos de ellos siguen siendo competencia exclusiva de los
Estados miembros (véase más abajo la pregunta sobre animales salvajes).

Así pues, las actividades de la Comisión en relación con el bienestar animal
no se limitan a la legislación. Si bien la aplicación de las normas de la UE
es principalmente responsabilidad de los Estados miembros, la Comisión lleva
a cabo auditorías periódicas para comprobar si las autoridades competentes
realizan los controles oficiales de forma adecuada.

Además, la Comisión participa activamente en la promoción de las normas de
la UE en materia de bienestar animal a nivel internacional a través de las
normas internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal y de la
firma de acuerdos bilaterales, o de cooperación, con países no
pertenecientes a la UE.

Por último, la Comisión organiza regularmente actividades de formación sobre
bienestar animal para funcionarios de los Estados miembros y de terceros
países. En un futuro próximo, la Comisión también designará centros de
referencia sobre bienestar animal (véase más adelante). 


8. ¿Quién es el responsable de aplicar estas normas?

Los Estados miembros tienen un importante papel que desempeñar en todos los
casos, dado que son los responsables de la aplicación de las normas de la UE
a través de diversos medios, entre los que se incluyen los controles
oficiales, así como el desarrollo y la ejecución de instrucciones,
orientaciones y campañas de información dirigidas a funcionarios y partes
interesadas. Este desarrollo también puede implicar la financiación de
programas de investigación a nivel nacional.

En particular, muchos actos legislativos de la UE en materia de bienestar
animal contienen la obligación de que los Estados miembros impartan y
validen formación a las personas que se ocupan de los animales. Por
consiguiente, los Estados miembros deben dedicar los recursos adecuados para
garantizar que los operadores sean competentes cuando manipulan y crían
animales.


9. ¿Qué sucede con los animales que no están
cubiertos por la legislación de la UE y con los animales salvajes?

En los tratados de la UE, el bienestar animal es un asunto que debe
considerarse en el marco de determinadas políticas de la UE, como la
agricultura o el mercado interior. La UE no tiene competencias para abordar
todas las cuestiones relativas al bienestar animal (véase más arriba).

Este es el caso, por ejemplo, del bienestar de los perros y gatos callejeros
o la utilización de animales en espectáculos o concursos (corridas, rodeos,
circos, carreras de perros o caballos, etc.). Si bien se le pide
frecuentemente que actúe en relación con estas cuestiones, la Comisión
carece de competencias legales para intervenir.

La Unión también tiene competencias muy limitadas en relación con el
bienestar de los animales salvajes.

Por lo que se refiere los animales salvajes en cautividad, una Directiva
sobre parques zoológicos y acuarios
 incluye
referencias a los requisitos en materia de bienestar animal. Otros animales
salvajes mantenidos en cautividad no están sujetos a las normas de la UE
sobre bienestar animal (por ejemplo, circos o comercios de animales de
compañía).

A excepción de la prohibición de la utilización de cepos, la Unión carece de
legislación para proteger a los animales que viven en el medio natural.


10. ¿Van a adoptarse nuevas normas en un futuro
próximo?

En este momento, la prioridad de la Comisión es garantizar que se apliquen
plenamente las normas de la UE vigentes. En efecto, no tiene ningún sentido
la adopción de nuevos requisitos si todavía es necesario que se apliquen
mejor los actuales.

Esto no significa que la Comisión no actúe en asuntos relacionados con el
bienestar animal que entran dentro de las competencias de la Unión.

El bienestar de los animales puede mejorarse sustancialmente a través de
diversas actividades no legislativas que la Comisión está preparando en la
actualidad (véase la siguiente pregunta).


11. ¿Va a adoptar la Comisión una nueva estrategia de
bienestar animal? En caso negativo, ¿qué hará la Comisión en favor del
bienestar animal?

En 2012, la Comisión adoptó una estrategia de la Unión Europea sobre
bienestar animal que enumeraba una serie de acciones que debían llevarse a
cabo.

En primer lugar, la Comisión quiere completar las acciones pendientes, que
consisten en seis estudios e informes. Algunos de ellos son de carácter
técnico, otros son más estratégicos, pero todos son importantes como
material para nuestra futura reflexión sobre el bienestar animal. Algunos de
ellos también contribuirán a la mejora de la aplicación mediante la
elaboración de documentos de orientación (mejores prácticas sobre transporte
de animales o mejores prácticas de sacrificio/matanza de animales).

Por lo tanto, es prioritario para la Comisión garantizar que, antes de
finales de 2017, hayan finalizado todas estas acciones con el fin de
disponer de toda la información necesaria para el futuro.

Esta es la razón por la que, por el momento, la Comisión no está trabajando
en otra estrategia.

Además de completar la estrategia de 2012, la Comisión está trabajando en
cuatro prioridades:

  1. una mejor aplicación de
    las normas de la UE sobre bienestar animal,
  2. el desarrollo de un
    diálogo con las partes interesadas,
  3. la promoción de las
    normas de la UE a nivel mundial,
  4. la designación de
    centros de referencia de la UE sobre bienestar animal.

En cuanto a la mejora de la aplicación de las normas de la UE, la Comisión
ha centrado su actuación en proyectos específicos a raíz de los resultados
de auditorías previas. Se ha dado prioridad, en particular, a la protección
de los cerdos, un ámbito en el que siguen existiendo muchos incumplimientos
por lo que se refiere a la prohibición del raboteo rutinario y el suministro
de materiales manipulables para cerdos. La Comisión también está apoyando
activamente a los Estados miembros para que mejoren la aplicación de la
legislación sobre el transporte, con un énfasis particular en la exportación
de animales vivos a países no pertenecientes a la UE.

El diálogo con las partes interesadas se desarrollará a través de las
actividades de la plataforma. La Comisión tomó la decisión de crear la
plataforma en enero de 2017 y está previsto que se celebren al menos dos
reuniones cada año.

La promoción de las normas de la UE a nivel mundial se lleva a cabo mediante
diversas actividades a largo plazo como la negociación de normas
internacionales en la Organización Mundial de Sanidad Animal (en la
actualidad hay trece normas internacionales sobre bienestar animal gracias
al impulso de la UE) y la inclusión del bienestar animal en los acuerdos
bilaterales de libre comercio.

La designación de centros de referencia de la UE se llevará a cabo en el
plazo de un año a partir de la entrada en vigor del nuevo Reglamento sobre
controles oficiales (véase más adelante).


12. ¿Cómo se abordará el bienestar animal en el nuevo
Reglamento sobre controles oficiales?

El Reglamento impone a la Unión la obligación de designar centros de
referencia de la UE para el bienestar animal. Estos centros ayudarán a los
países de la UE en sus controles oficiales realizando estudios científicos y
técnicos, impartiendo cursos de formación y divulgando los resultados de las
investigaciones e información sobre innovaciones técnicas. Los centros de
referencia de la UE también proporcionarán conocimientos especializados
científicos y técnicos sobre los métodos para evaluar y mejorar el bienestar
animal.

El Reglamento también se aplica a los controles oficiales de las normas
sobre bienestar animal, por ejemplo, en materia de transporte, sacrificio y
cría, y permite la adopción de actos legislativos de la Comisión para
ajustar los requisitos de control oficial a fin de satisfacer las
necesidades específicas en relación con el bienestar de los animales, como
la introducción de indicadores de bienestar animal.

El Reglamento (UE) 2017/265 entró en vigor el 27 de abril de 2017 y la
designación de centros de referencia de la UE deberá finalizar en el plazo
de un año a partir de dicha fecha.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Qué factores hacen que la lengua azul sea una enfermedad tan compleja de erradicar y de comprender? 18/09/2025
  • Unión de Uniones reclama mantener el apoyo a la vacunación frente a la lengua azul 18/09/2025
  • De la moda al campo: la joven ganadera Blanca Tomás impulsa un proyecto sostenible y turístico en la Vall d’Albaida 17/09/2025
  • El Plan de Gestión del Lobo en Cantabria recibe 164 alegaciones 17/09/2025
  • Unió de Pagesos pide aumentar los baremos de indemnización por daños de fauna protegida en ovino, caprino y vacuno 17/09/2025
  • Lengua azul en Mallorca 16/09/2025
  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo