Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / FIAB: La industria alimentaria española lanza un macroproyecto de investigación con una inversión de 35 Millones de euros

           

FIAB: La industria alimentaria española lanza un macroproyecto de investigación con una inversión de 35 Millones de euros

17/07/2007

Madrid, 16 de julio de 2007.- La industria alimentaria española ha conseguido un hito sin precedentes en el ámbito de la I+D del sector con la puesta en marcha de un macroproyecto de 35 millones de euros que, bajo el nombre FUTURAL, tiene como objetivo mejorar la calidad de los productos alimentarios españoles y la competitividad del sector.

El proyecto ha sido aprobado recientemente en la tercera convocatoria del Programa CENIT, la más competitiva del Plan Nacional de I+D+i, enmarcado en la iniciativa del Gobierno Ingenio 2010.

FUTURAL supone un importante logro conseguido por la industria alimentaria española, una industria que en la actualidad destina menos del 1% del total de su facturación al área de I+D i. El macroproyecto destaca por su enorme complejidad y por haber conseguido involucrar a gran parte de los agentes de la I+D agroalimentaria: centros tecnológicos públicos y privados, universidades, empresas y hasta la Fundación Alimentación y Ciencia (Alicia), liderada por los principales chefs españoles, como Ferrán Adriá, y dedicada a la investigación gastronómica. El sector demuestra así su enorme interés y capacidad por invertir en el futuro siempre que se sumen esfuerzos.

Con el proyecto FUTURAL la industria alimentaria española investigará la aplicación de las nuevas tecnologías a los procesos de fabricación. El uso de tecnologías como los pulsos eléctricos, el escáner de baja intensidad, las ondas lumínicas, las altas presiones, las nanotecnologías o los envases activos serán estudiados con el objetivo de lanzar nuevos productos con una mayor y mejor vida comercial.

Covap, Ordesa, Iparlat, Casademont e Hiperbaric son las empresas que lideran este proyecto en el que también participan otras 24 empresas de sectores tan variados como el lácteo, cárnico, cervecero, conservas vegetales y de pescado, congelados vegetales, alimentación especial, gastronomía, distribución comercial y fabricantes de maquinaria.

Como Centros Tecnológicos participan el CENTA, CECOPESCA, CNTA, AINIA, GAIKER y el Instituto Tecnológico de León y como OPI’S el IRTA, IATA, el Instituto de Fermentaciones Industriales y el Instituto del Frío del CSIC y 5 Universidades: la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Zaragoza, la U. de Santiago de Compostela, la U. de Burgos y la U. de Granada.

Además de los objetivos científicos marcados a medio plazo, FUTURAL nace con un triple objetivo a largo plazo: volver a visualizar al sector agroalimentario como sector dependiente de la I+D y capaz de hacer esfuerzos inversores crecientes; aumentar el capital relacional entre las instituciones de todo tipo operantes en el sistema de I+D del sector; y por último, involucrar paulatinamente a más empresas e instituciones en este tipo de proyectos.

La investigación industrial estratégica planteada generará nuevos conocimientos de utilidad para la industria alimentaria, contribuyendo de esta forma a un mejor posicionamiento tecnológico del tejido productivo alimentario español, lo que sin duda incrementará su competitividad a largo plazo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo