Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / Comisión Europea:Ocho Estados miembros de la UE aventajan a los Estados Unidos en cuanto a la implantación de la banda ancha, de acuerdo con un informe de la Comisión sobre telecomunicaciones

           

Comisión Europea:Ocho Estados miembros de la UE aventajan a los Estados Unidos en cuanto a la implantación de la banda ancha, de acuerdo con un informe de la Comisión sobre telecomunicaciones

25/03/2008

Bruselas, 19 de marzo de 2008. Dinamarca, Finlandia, Países Bajos y Suecia son líderes mundiales por lo que respecta a la implantación de la banda ancha, con tasas de penetración superiores al 30 % a finales de 2007, de acuerdo con el Decimotercer Informe sobre el Mercado Único de las Telecomunicaciones publicado por la Comisión Europea en el día de hoy. Los citados Estados miembros de la UE, junto con el Reino Unido, Bélgica, Luxemburgo y Francia, contaban, en julio de 2007, con tasas de penetración de la banda ancha superiores a la de los Estados Unidos (22,1 %). En 2007 se registró en la UE un aumento de 19 millones de líneas de banda ancha, lo que equivale a más de 50 000 hogares cada día. El sector de la banda ancha generó unos ingresos estimados de 62 000 millones de euros y la tasa global de penetración en Europa alcanzó el 20 %. Con todo, son abundantes los beneficios que aún pueden reportar a los consumidores la consolidación de un mercado único, la intensificación de la competencia y la reducción de las obligaciones reglamentarias para los agentes del mercado.

«El modelo normativo europeo persigue el objetivo de incrementar la competencia en el mercado de las telecomunicaciones y comienza sin duda a dar sus frutos,» ha declarado Viviane Reding, Comisaria europea responsable en materia de telecomunicaciones. «No obstante, queda aún trabajo por hacer. La competencia por lo que se refiere al acceso a la red fija, que el 86,5 % de los clientes aún obtiene a través de la infraestructura del operador histórico, es escasa. Por otra parte, si bien las tecnologías de las telecomunicaciones no conocen fronteras, sólo el 30 % de la actividad económica de los principales operadores en la UE se desarrolla fuera de su mercado nacional. Ello demuestra que aún no existe un mercado único que resulte atractivo para las empresas y los servicios de dimensión europea, por lo que habremos de redoblar nuestros esfuerzos para reducir las fronteras legales en Europa. Europa sólo será competitiva y los consumidores sólo disfrutarán de una amplia gama de servicios de calidad y asequibles si se abre el mercado único a las empresas.»

El Informe presentado hoy ofrece una instantánea de la situación del mercado único europeo de las telecomunicaciones al mes de diciembre de 2007, sobre la base de los datos facilitados por las autoridades de reglamentación y los operadores del mercado de los distintos países.

El sector de las telecomunicaciones supone alrededor de 300 000 millones de euros (el 2 % del PIB de la UE), habiendo registrado un crecimiento del 1,9 % el pasado año. 2007 fue también el quinto año consecutivo en que aumentaron las inversiones en el sector, superándose la cifra de 50 000 millones de euros (semejante a la registrada en los EE.UU. y superior a la de China y Japón considerados conjuntamente).

Un sector en crecimiento

El sector móvil sigue siendo el de mayor peso en el mercado de las telecomunicaciones, con un incremento de los ingresos del 3,8 %, hasta alcanzar 137 000 millones de euros. La penetración de los móviles registró un nuevo aumento, pasando al 112 % frente al 103 % en 2006. La penetración de las tecnologías móviles de tercera generación (3G) se duplicó en 2007 hasta situarse en un 20 %, y actualmente representa más de 88 millones de abonados. Con el despegue de la 3G, los servicios móviles de datos crecieron aproximadamente un 40 %,.

Los ingresos procedentes de la telefonía vocal fija disminuyeron un 5 % en relación con 2006, al optar los usuarios por los servicios móviles y de IP. No obstante, los operadores de telefonía fija se vieron compensados por el fuerte crecimiento de los servicios de banda ancha, que generaron ingresos por importe de 62 000 millones de euros.

En 2007 cambiaron de operador 12 millones de usuarios

La reducción de hasta un 14 % de los precios de telefonía móvil es reflejo de la disminución de las tarifas de terminación en móvil, que un operador cobra a otro por la conexión de llamadas entre sus redes, a raíz de la intervención de las autoridades nacionales de reglamentación de las telecomunicaciones. Los consumidores también se han beneficiado de un mayor número de ofertas agrupadas. El 13 % de los consumidores europeos está actualmente abonado a una oferta agrupada de servicios con una única factura; en el 12 % de los casos dichos servicios incluyen la televisión, en el 23 %, la telefonía vocal, en el 6 %, la telefonía móvil y en el 24 %, el acceso a Internet.

La conservación del número, esto es, la posibilidad de cambiar de operador sin que cambie el número de teléfono, es posible ahora para los usuarios de telefonía fija o móvil en cualquier lugar, a excepción de Bulgaria y Rumanía. En 2007, 12 millones de usuarios cambiaron de operador.

Mercado único de las telecomunicaciones: …queda aún mucho por hacer

El Informe de la Comisión señala asimismo algunos ámbitos en los que el mercado único de las telecomunicaciones es aún incompleto:

Los operadores históricos gestionan más del 46 % de las líneas de banda ancha, y en siete Estados miembros controlan más del 60 % de las conexiones de banda ancha. En Chipre, Luxemburgo y Finlandia, la cuota del mercado de banda ancha del operador histórico supera el 70 %. Más aún, el acceso a la telefonía fija del 86,5 % de los usuarios se sigue realizando a través de la infraestructura del operador histórico, porcentaje que supera el 95 % en el caso de 12 Estados miembros, bien porque no se ha modificado aún la normativa, bien porque las modificaciones no han surtido efecto todavía.
Si bien las tarifas de terminación en móvil (TTM) han experimentado un descenso en 2007, se registran grandes variaciones dentro de la UE. Así, la TTM más alta de la UE es más de diez veces superior a la más baja -1,9 céntimos de euro por minuto en Chipre, frente a 22,4 en Estonia-, lo que puede crear inseguridad a los operadores paneuropeos.
La conservación del número no se aplica de manera uniforme en toda la UE. En Irlanda y Malta, por ejemplo, es posible cambiar de operador móvil en un día, en tanto que se necesitan 20 días en Italia y Eslovaquia.
En noviembre de 2007, la Comisión adoptó una serie de propuestas de reforma de la reglamentación de las telecomunicaciones en Europa (véanse IP/07/1677, IP/07/1678 y MEMO/07/458). Dichas propuestas están siendo objeto de examen en el Parlamento Europeo y en el Consejo.

Para mayor información:

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo