Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / Una aplicación informática pionera ofrece predicciones para la recolección de setas

           

Una aplicación informática pionera ofrece predicciones para la recolección de setas

19/12/2008

Sin embargo, se trata de una actividad que cada vez genera más negocio, en muchos casos desde el punto de vista turístico, de ahí que desde varios sectores se quiera regular todo lo que genera y dotar de más herramientas a los aficionados. Para avanzar en este campo, ha comenzado a funcionar Micodata (www.micodata.es), un sistema de información geográfica relativo a la producción, el aprovechamiento y la ordenación del recurso micológico de Castilla y León. Micodata ha sido impulsado desde el Departamento de Investigación y Experimentación Forestal (DIEF) de Valonsadero y el Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su industria en Castilla y León (Cesefor), ambos con sede el Soria.

El DIEF ha aportado el sistema de previsión en sí, mientras que el Departamento de Tecnología e Información de Cesefor ha diseñado la estructura técnica. Aunque la aplicación dispone de varios apartados, sin duda es MicodataSIG el que más interés despierta. A través de un visor cartográfico se realiza una estimación de la producción de hongos comestibles en cualquier zona de la comunidad autónoma con una antelación de diez días en épocas de fructificación. Para ello se cuenta con la colaboración de la Agencia Estatal de Meteorología, que suministra los correspondientes datos edafoclimáticos.

MicodataSIG es una integración del API de Google Maps con el servicio de mapas micológico. La aplicación está abierta a todo el público en general y ofrece otras utilidades para el recolector como información sobre los montes regulados, un gestor de rutas óptimas y un localizador de direcciones. Junto a MicodataSIG también se ofrece MicodataID y MicodataORD consistentes en formularios de consulta al usuario para identificar ‘online’ especies fúngicas y para obtener información técnica de cara a la ordenación del recurso respectivamente. Junto a ello, la web ofrece servicos añadidos como noticias sobre el sector micológico, un catálogo de especies e información sobre la regulación del recurso en Castilla y León.

Difusión internacional y reconocimientos .

Según destaca Rodrigo García, responsable del Departamento Tecnológico e Informático de Cesefor, actualmente son unos 150 los usuarios que diariamente acceden a los servicios de Micodata. El responsable subraya que se trata de una iniciativa pionera no sólo a nivel nacional, sino incluso internacional, como así lo han comprobado en los congresos a los que han asistido en los últimos meses donde han presentado la aplicación. Así, ha estado en el Foro Global de la Red Internacional de Bosques Modelo celebrado en la ciudad canadiense de Hinton en junio, así como en la Conferencia de Usuarios Europeos del producto Manifold GIS que tuvo lugar en la Universidad Politécnica de Londres el año pasado.

Dado su carácter innovador, Micodata también ha recibido premios, como el destinado a la mejor ponencia de la Conferencia ESRI celebrada en Madrid los días 15 y 16 del pasado mes de octubre. ESRI es uno de los foros de referencia en el mundo del Sistema de Información Geográfica en España y se celebra anualmente.

Tal y como subraya Rodrigo Gómez, el sistema Micodata puede servir tanto parar un mejor conocimiento y ordenación del recurso micológico como para favorecer sectores como el turismo íntimamente ligado a él. De hecho, muchas de las consultas se realizan desde Madrid o el País Vasco, lugares tradicionales de procedencia de muchos de los aficionados a la recolección micológica en Soria. Además, otras zonas productoras como Cataluña o Extremadura ya se han interesado por este novedoso sistema con el objetivo de implantarlo allí.

Hay que destacar, por otra parte, que Micodata se basa en los resultados y experiencias desarrolladas en el DIEF de Valonsadero desde el año 1989, que se suma ahora a la aportación tecnológica de Cesefor.

Un territorio con gran potencialidad

El territorio forestal de Castilla y León presenta una gran aptitud para la producción y el aprovechamiento de hongos silvestres comestibles, siendo algunos muy cotizados en el mercado mundial. Se calcula que la recolección de setas implica hasta el 54% de la población rural, estimándose una capacidad para recolectar y comercializar de unas 17.000 toneladas anuales, lo que se traduciría en unos 65 millones de euros. En la región, el 54% de los alojamientos rurales tienen clientes micoturistas procedentes principalmente de Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Aragón y Navarra. Además, más de la mitad de los restaurantes del medio rural de Castilla y León ofrecen setas silvestres en sus cartas.

Tal y como destacan los impulsores de la aplicación, Micodata ofrece beneficios sociales y ambientales. Los sociales pasan por un mejor conocimiento del recurso, formación adecuada, asesoría técnica, apoyo a la regulación, fomento del micoturismo e información a los medios de comunicación. En cuanto a los beneficios medioambientales, se establece un control de la producción y presión recolectora, se favorece un aprovechamiento sostenible del recurso y se propicia una mayor sensibilización y educación ambiental. Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo