Santiago de Chile, 23 de febrero de 2009- Una revolucionaria técnica que emplea energía atómica podría ser la respuesta a una de las enfermedades del ganado más extendidas en Sudamérica, el Gusano Barrenador del Ganado (GBG), señaló hoy el Oficial de Desarrollo Pecuario de la FAO, Moisés Vargas-Terán.
Este parásito, que afecta a los animales y al hombre, está presente en todos los países de América del Sur, con la excepción de Chile, y sólo en el año 2002 causó pérdidas por más de 3 600 millones de dólares, sin considerar los problemas de salud pública que ocasiona.
Los esfuerzos de erradicación de la enfermedad empiezan con un proyecto piloto en un área en la frontera entre Brasil y Uruguay, el cual cuenta con la participación de dichos países, y de Paraguay, la FAO, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión México-Americana para la Erradicación del GBG (COMEXA).
La Técnica de los Insectos Estériles
La Técnica de los Insectos Estériles se aprovecha de que las hembras de las moscas del GBG sólo se aparean una vez en la vida. Produciendo de manera industrial machos estériles, mediante el uso de energía atómica (Cesium 137), y luego diseminándolos desde aviones en las zonas infestadas, en donde se aparean con las hembras silvestres y sus hevecillos ya no nacen, con lo que las poblaciones silvestres del parásito pierden progresivamente su capacidad reproductiva, eliminando la enfermedad.
“Esta tecnología es un excelente ejemplo del buen uso de la energía atómica sirviendo al ganadero, un uso pacífico de los últimos avances tecnológicos, y sin riesgos para la salud humana”, agregó Vargas-Terán.
También conocida como gusanera o bichera, el GBG se caracteriza por la presencia de larvas de la mosca en las heridas de los animales vivos, y puede afectar también a los seres humanos. Si estas infestaciones no se atienden, en muchas ocasiones son fatales.
La Técnica de los Insectos Estériles posee grandes ventajas, ya que es amigable con el medio ambiente, inocua para los seres humanos, y a pesar de su elevada inversión inicial, tiene una buena relación costo beneficio, que en programas anteriores fue de 1:10 en los Estados Unidos y de 1:4 en México, o sea, por cada dólar invertido en EEUU se recuperaron 10 y en México 4.
Durante la prueba piloto demostrativa para Sudamérica, que comenzó en febrero de 2009, los insectos viajaron desde México (donde los insectos estériles son producidos por COMEXA), hasta la frontera entre Uruguay (Artigas) y Brasil (Río Grande de Sur), y fueron posteriormente liberados en pequeños aviones del Ejercito Uruguayo. El proceso se repetirá durante nueves semanas consecutivas.
“Aún se tienen que superar muchos retos, pero los grandes emprendimientos siempre empiezan con un paso. Este se ha dado gracias al esfuerzo de un grupo de países del MERCOSUR e instituciones internacionales. Con ello se esta haciendo historia en la lucha contra las enfermadse que afectan al capital pecuario de Sudamérica y a la salud de sus habitantes”, dijo Vargas Terán, agregando que el objetivo final de la acción es la erradicación del parásito en todo el MERCOSUR y, posteriormente, en el resto de América del Sur.
Éxito anterior con la técnica
La FAO ya apoyó el uso exitoso de la Técnica de los Insectos Estériles cuando el GBG, causó una emergencia sanitaria mundial al ser introducida desde su hábitat original en el Continente Americano a Libia, en 1998. En dicha ocasión, la FAO encabezó un programa de erradicación con la asistencia de donantes internacionales a un costo de 35 millones de dólares, evitando que se estableciese en África y se difundiera hacia otros continentes.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.