La hepatitis E es una infección emergente en humanos y se cree que el cerdo es el principal reservorio. Cinco artículos publicados durante el 2009 muestran los últimos resultados obtenidos por el grupo de investigación de virus de hepatitis E (VHE) del CReSA.
La infección por VHE en el hombre es una de las causas más importantes de hepatitis clínica aguda en los países en desarrollo. En áreas con pobres condiciones sanitarias la transmisión del virus ocurre principalmente por vía feco-oral a través del agua contaminada. Aunque la tasa de casos fatales es generalmente baja (<1%), puede llegar a alcanzar el 25% en mujeres gestantes.
La existencia de casos esporádicos de infección por el VHE en individuos de países industrializados sin historial de haber viajado a áreas endémicas ha sugerido la posibilidad de que exista un animal como reservorio. Tras la primera descripción del VHE porcino en EEUU, el análisis de la secuencia ha mostrado una elevada identidad de nucleótidos entre los aislados porcinos y humanos en la misma área geográfica. Hechos como que la hepatitis E clínica en personas se haya asociado con el consumo de productos de la carne poco cocinados y que las cepas de VHE del cerdo puedan infectar a primates no humanos, proveen más evidencias de que el VHE debería ser considerado como un agente con potencial zoonótico.
En el CReSA, se ha investigado con VHE (en cerdo u otras especies) desde el año 2003. Durante el 2009 este grupo ha publicado cinco artículos basados en los resultados obtenidos. Abajo se resumen los principales resultados de estos artículos:
Se exploró la ruta más probable de infección natural del VHE porcino mediante inoculación oral de los cerdos y se investigó el potencial de infección por exposición a partir del contacto directo. Los cerdos inoculados oralmente con una única dosis de VHE se infectaron, aunque pocos animales mostraron evidencias de la infección. Además, el virus se transmitió con éxito por contacto directo a los cerdos expuestos.
En: Pigs orally inoculated with swine hepatitis E virus are able to infect contact sentinels. Casas M, Pina S, de Deus N, Peralta B, Martín M, Segalés J. Vet. Microbiol. 2009 Mar 13. [Epub ahead of print]
Se han descrito por primera vez secuencias de VHE aviares en pollos en Europa. Se necesitan más estudios para elucidar el significado clínico de las infecciones por el VHE aviar en Europa.
En: Evidence of widespread infection of avian hepatitis E virus (avian HEV) in chickens from Spain.
Peralta B, Biarnés M, Ordóñez G, Porta R, Martín M, Mateu E, Pina S, Meng XJ. Vet. Microbiol. 2009 May 28; 137(1-2):31-6.
Se desarrolló en células y en larvas de insectos un antígeno ORF2 truncado de la cápside de VHE derivado de una cepa de genotipo 3. La seropositividad por ELISA en las poblaciones animales estudiadas fue del 71,4% en cerdos, 0,60% en cabras, 1,92% en ovejas, y 11,11% en gatos. Ninguna de las muestras analizadas de 1170 terneros y 166 roedores fue positiva.
En: Anti-HEV antibodies in domestic animal species and rodents from Spain using a genotype 3-based ELISA. Peralta B, Casas M, de Deus N, Martín M, Ortuño A, Pérez-Martín E, Pina S, Mateu E. Vet. Microbiol. 2009 May 28; 137(1-2):66-73.
Un estudio serológico retrospectivo realizado usando sueros de archivo (muestras tomadas entre 1985 y 1997) mostró que el VHE estaba presente y extendido en las granjas españolas al menos desde 1985. No se detectaron cambios significativos en cuanto a prevalencia de un año a otro y, por lo tanto, la infección por el VHE en el cerdo debería considerarse endémica en España.
En: Retrospective serological study on hepatitis E infection in pigs from 1985 to 1997 in Spain. Casas M, Pujols J, Rosell R, de Deus N, Peralta B, Pina S, Casal J, Martín M. Vet. Microbiol. 2009 Mar 30; 135(3-4):248-52.
El análisis de la presión evolutiva indica que la microevolución del VHE parece estar dirigida por selección negativa. Deberían llevarse a cabo más estudios para clarificar el origen y la evolución del VHE.
En: Genetic characterization of the complete coding regions of genotype 3 hepatitis E virus isolated from Spanish swine herds. Peralta B, Mateu E, Casas M, de Deus N, Martín M, Pina S. Virus Res. 2009 Jan; 139(1):111-6.
La investigación con VHE ha sido financiada con diferentes fuentes: CReSA (2003-2004), MEC (AGL2004-06688/GAN) y Porcivir Consolider-Ingenio (CDS2006-00007).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.