• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Torque teno virus: nuevos descubrimientos durante el 2009

           

Torque teno virus: nuevos descubrimientos durante el 2009

17/06/2009

Los TTVs son virus ADN de cadena única circular que infectan a los vertebrados. Dos genogrupos genéticamente distintos (TTV1 y TTV2) infectan con una elevada prevalencia a los cerdos mundialmente. Actualmente, los TTVs porcinos se consideran no patogénicos, aunque TTV2 se ha relacionado con el síndrome de desmedro multisistémico posdestete del cerdo .

La investigación en TTV porcino en el CReSA se desarrolla desde el año 2006. Durante el 2009, el grupo ha publicado cinco artículos basados en los resultados obtenidos. A continuación se resumen los principales resultados publicados:

La ruta horizontal se ha considerado la principal vía de transmisión del TTV. Sin embargo, no se han realizado estudios conclusivos sobre transmisión vertical. Este artículo describe la transmisión vertical de TTVs porcinos, incluyendo las rutas transplacentaria y/o intrauterina y vía lactación.
En: Evidence of Torque teno virus (TTV) vertical transmission in swine. Martínez-Guinó L, Kekarainen T, Segalés J. (2009) Theriogenology 71:1390-5.

Esta revisión resume la investigación en TTV animal, centrándose en particular en la infección por TTV en el cerdo, y considera cómo un modelo de infección experimental porcina podría ayudar en el estudio de la infección por TTV en el hombre.
En: Torque teno virus infection in the pig and its potential role as a model of human infection. Kekarainen T, Segalés J. (2009) Veterinary Journal 180:163-8.

Se mostró que la infección y la transmisión de TTV en lechones lactantes ocurre de forma temprana en el sistema productivo y que el virus puede transmitirse de cerda a lechón pero también de lechón a lechón en las parideras.
En: Torque teno virus (TTV) infection in sows and suckling piglets. Sibila M, Martínez-Guinó L, Huerta E, Mora M, Grau-Roma L, Kekarainen T, Segalés J. (200) Veterinary Microbiology 137: 354-8.

Los materiales del cerdo son una importante fuente de componentes usados para la fabricación de vacunas porcinas, medicamentos humanos y productos enzimáticos comerciales. Los resultados muestran que los TTVs porcinos son contaminantes, no sólo de las vacunas porcinas, sino también de medicamentos humanos que contienen componentes porcinos y de enzimas para uso laboratorial.
En: Swine torque teno virus detection in pig commercial vaccines, enzymes for laboratory use and human drugs containing components of porcine origin. Kekarainen T, Martínez-Guinó L, Segalés J. (2009) Journal of General Virology 90:648-53.

Los datos recopilados en un estudio retrospectivo indican que ambos genogrupos de TTV porcino han estado circulando en la población porcina española al menos desde 1985, 14 años antes de la primera descripción de la existencia de TTV en cerdo. Además, es también la primera evidencia de infección por TTV en algunas especies.
En: Retrospective study on swine Torque teno virus genogroups 1 and 2 infection from 1985 to 2005 in Spain. Segalés J, Martínez-Guinó L, Cortey M, Navarro N, Huerta E, Sibila M, Pujols J, Kekarainen T. (2009) Veterinary Microbiol ogy 134:199-207.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • España y China firman el protocolo de regionalización por PPA 13/11/2025
  • El sector porcino acompaña al Rey a China de la mano de INTERPORC 12/11/2025
  • Hendrix Genetics Swine lanza Nexus 100, una nueva cerda híbrida F1 que combina productividad, uniformidad y eficiencia 12/11/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias pide una revisión integral de la norma de calidad del ibérico 12/11/2025
  • El mercado porcino UE se mantiene estable con ligeros ajustes en precios y producción 11/11/2025
  • INTERPORC refuerza en Shanghái sus relaciones institucionales y comerciales con China 11/11/2025
  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo