Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / ¿Por qué los ganaderos españoles producen más para exportar?

           

¿Por qué los ganaderos españoles producen más para exportar?

03/09/2009

SEPOR 2009 tiene programadas, dentro de sus Jornadas Técnicas del Porcino unas jornadas de libre acceso destinadas a empresarios, firmas ganaderas y técnicos relacionados con el sector en las que se tratarán y platearán temas que llevarán a los presentes hacia la reflexión sobre algunas de las cuestiones que se platearán como:
Cereales: mercado, situación y perspectivas.

Entre los diversos temas y cuestiones se encontrarán los que plantea el Director de ANPROGAPOR, José Antonio del Barrio Martín, quien ha declarado a este gabinete de prensa de SEPOR que:” El sector porcino español está en una grave crisis desde septiembre de 2007 que es crítica y preocupante. Critica porque muchos ganaderos han agotado todos sus recursos económicos, y algunos de ellos hipotecando sus bienes. Preocupante porque la crisis puede durar todavía algún tiempo y habrá ganaderos que no podrán hacer frente al pago de sus costes de producción (alimentación, mano de obra, electricidad, medicamentos, intereses, etc), conllevando al cierre de sus explotaciones o a suspensiones de pago y a la ruina de éstos.”

Antonio del Barrio mantiene que las pérdidas que han tenido los ganaderos españoles en los años 2007 y 2008 se deben fundamentalmente al encarecimiento de los costes de producción por el incremento de las materias primas y por el precio de venta de sus animales y que en este año primer cuatrimestre de 2009 solo es debido al precio de venta de sus animales.

Atendiendo a los grandes retos de los ganaderos tanto españoles como del resto de Europa, es necesario conseguir reducir los costos de producción y hacerlos más competitivos, entre ellos cita el director de AMPROGAPOR a OGM´s y proteínas animales transformadas, sin tener en cuenta otros como las legislaciones de bienestar animal, medio ambiente, seguridad alimentaria y otros.

La situación del sector porcino en España depende también de temas como el de la política “cero tolerancia”• aplicada en Europa y también del permiso para acceder a nuevas fuentes proteicas para la alimentación animal, las de porcino para aves y las de ave para porcino, a tenor del informe del Comité Económico y Social Europeo del año 2006.

Antonio del Barrio mantiene que el sector pasa por una situación difícil, encontrándose con que los ganaderos alemanes tienen cereales más baratos que los españoles, España tiene un grado de abastecimiento del 135% y Alemania del 80% en carne de porcino, España exporta carne y Alemania importa, los precios de referencia de la lonja Alemana son de mínimos y los de España de máximos…… y todo esto lleva a reflexionar sobre si : ¿ el grado de autoabastecimiento de España debería ser inferior al 100% como en Alemania?; ¿ por qué los ganaderos españoles producen más para exportar?; se benefician los ganaderos de las exportaciones de carne?;
¿por qué el 35% que se exporta pone al 100% de la producción en España?.

Y de nuevo SEPOR se convertirá en el centro del debate para reflexionar y buscar alternativas a todo aquello que amenaza al sector ganadero, fin primordial que reza en la filosofía de su existencia llevando este año consigo un slogan difícil de evitar “JUNTOS PODEMOS”

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El mercado porcino europeo acumula descensos mientras EEUU y China marcan tendencias opuestas 23/09/2025
  • Hendrix Genetics Swine lanza el Nexus 100 en SPACE 2025 19/09/2025
  • 99 granjas de porcino nominadas a la 32ª edición de los Premios Porc d’Or 19/09/2025
  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo