La propagación de la Peste Porcina Africana (PPA) en Rusia, donde ya se han registrado 26 casos tanto en cerdos domésticos como en jabalíes desde que se inició la enfermedad a finales de septiembre, está provocando una creciente preocupación en los países del Este de Europa. Además de en Rusia, también se han registrado casos de PPA en Armenia y Azerbaijan, así como en Georgia que es donde se originó la enfermedad.
Una de las zonas más amenazadas es Ucrania, donde los porcicultores andan muy preocupados debido a que se trata de un sector en crecimiento con mucha inversión foránea y donde la introducción del virus podría provocarles la ruina. Como el virus también se encuentra en la población de jabalíes, otras zonas de alto riesgo son Moldavia, Rumania, Hungría, Eslovaquia, Polonia o Belarus.
El primer foco de PPA fuera de África se produjo en Portugal en 1957, como consecuencia de que los restos de catering de un vuelo se dieron como alimento a una granja de cerdos cerca de Lisboa. Aunque la enfermedad se erradicó, en 1960 se produjo un nuevo foco y la PPA se propagó hasta España, permaneciendo en la Península Ibérica hasta los años 90.
Focos de PPA se han producido en varios países de la UE: Malta (1978), Italia (1967, 1980), Francia (1964, 1967, 1977), Bélgica (1985) y Holanda (1986). La enfermedad fue erradicada de todos estos países salvo de Cerdeña, donde permanece endémica desde su introducción en 1982. En España, tras 5 años de un intenso programa de erradicación se consiguió su total eliminación en 1994.
Cuba fue el primer país de la zona del Caribe donde se produjo el primer caso de PPA en 1971, sospechándose que el virus pudo introducirse desde España. Posteriormente, se produjeron casos en otros países: Cuba (1978, 1980 fecha de la última ocurrencia), República Dominicana (1978, 1981 fecha de la última ocurrencia)y Haiti (1979, 1984 fecha de la última ocurrencia).
En Brasil apareció la PPA en 1978. Se cree que la razón fue por la entrada de carne de cerdo por parte de algún turista procedente de España o Portugal y/o por los restos de catering de los vuelos transoceánicos. El último caso ocurrió en 1981.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.