• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / El proyecto «Naturaleza y Hombre en la montaña pasiega» ha permitido la plantación de 10.000 árboles autóctonos y la recuperación del patrimonio arquitectónico local

           

El proyecto «Naturaleza y Hombre en la montaña pasiega» ha permitido la plantación de 10.000 árboles autóctonos y la recuperación del patrimonio arquitectónico local

13/01/2011

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, junto con la «Fundación Naturaleza y Hombre», presentó ayer en Santander los objetivos y logros del proyecto piloto «Naturaleza y Hombre en la Montaña Pasiega», para la mejora y conservación de este enclave entre Cantabria y Castilla y León.

El proyecto, que cuenta con una subvención del MARM de 533.301 euros para el periodo 2009-2011, tiene como objetivo la puesta en marcha de diferentes acciones específicas de conservación de la naturaleza, como la reforestación y el mantenimiento de los bosques, la dinamización social, y la recuperación del patrimonio arquitectónico local.

También contempla la creación de un rebaño de variedades locales de ganado (oveja lacha, caballo losino, y burro), para replicar métodos tradicionales de gestión ganadera pasiega.

Durante el acto, se ha subrayado que gracias a esta iniciativa, que se enmarca en la Red Rural Nacional, se han plantado hasta el momento 10.000 ejemplares de árboles autóctonos en 14 hectáreas, aunque el objetivo, para finales de 2011, es llegar a las 20 hectáreas reforestadas.

Dicha gestión se ha efectuado siguiendo métodos tradicionales, como la siega de verano con el desbroce de las lindes, la muda o el pastoreo de razas domésticas autóctonas, como el caballo losino, la vaca roja pasiega, el burro español y la oveja lacha.

Otro de los logros del proyecto ha sido verificar el incremento de los ejemplares de rebeco en un 22%, siendo 95 los ejemplares actualmente censados. En este sentido, también se ha constatado la exitosa adaptación de las 19 crías nacidas durante 2010. Asimismo, se han identificado y monitorizado 300 parejas de aves que anidan en los cortados calizos de la montaña, como buitres, alimoches y halcones peregrinos.

Otro de los ejes prioritarios del proyecto ha sido la recuperación del patrimonio pasiego, con la rehabilitación del interior de dos cabañas en San Roque de Riomiera usadas para el ganado, y la restauración de la lobera del alto del Caballo, en Espinosa de los Monteros.

Por último se ha destacado el carácter global de educación ambiental que está presente en todo el proyecto, ya que la puesta en valor del entorno natural y patrimonial es de vital importancia para su conservación. De esta forma, desde el inicio de la actuación en 2009, 200 escolares de Cantabria y de Burgos han realizado la muda (traslado entre cabañas) con las ovejas y las vacas de la explotación de la Fundación Naturaleza y Hombre, aprendiendo los valores de las razas autóctonas locales y el método de gestión tradicional.

Igualmente, se han reforzado las instalaciones del Ecomuseo-Fluviarium, de Liérganes, un espacio que alberga especies marinas y fluviales de la Montaña Pasiega, y recoge un museo de los usos tradicionales de la zona.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre DESARROLLO RURAL

  • La Junta impulsa seis herramientas para acelerar la digitalización del campo en Castilla y León 05/11/2025
  • La Junta impulsa seis herramientas para acelerar la digitalización del campo en Castilla y León 05/11/2025
  • AKISCyL impulsa 17 proyectos innovadores con una inversión de 6,8 M€ para modernizar el campo de Castilla y León 03/11/2025
  • COAG advierte del riesgo de fracaso de la estrategia UE de relevo generacional sin fondos suficientes 23/10/2025
  • Bruselas presenta una Estrategia para duplicar el número de jóvenes en la agricultura en 15 años 22/10/2025
  • Inaugurada la temporada de caza mayor en Córdoba con buenas perspectivas sanitarias y cinegéticas 10/10/2025
  • Castilla y León impulsa la digitalización agroalimentaria con el proyecto RETECH PAN 08/10/2025
  • Piden indemnizaciones ante los daños de fauna salvaje en La Rioja 02/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo