La propia CE en su comunicación del mes de noviembre establecía tres grandes objetivos para la PAC en el período 2014-2020: producción alimentaria viable, gestión sostenible de los recursos naturales y acción por el clima, y desarrollo territorial equilibrado. En opinión de UPA, el presupuesto propuesto ayer por la Comisión imposibilita la consecución de estos objetivos, y limita las posibilidades de desarrollo de las explotaciones agrarias españolas y europeas.
La propuesta comunitaria incluye otros aspectos que generan gran incertidumbre en el sector agrario español, como la redistribución de los pagos directos entre Estados Miembros, “idea de difícil cuantificación en este momento pero que podría suponer un nuevo recorte para las explotaciones agrarias españolas”.
Por otro lado la CE estima necesario aportar un 30% de los pagos directos al denominado greening o “verdeo” del primer pilar de la PAC. Para UPA, esta “ecologización” de la PAC no es nueva, “ya que en este momento hay un importante número de medidas con un gran impacto positivo en el medio ambiente y en el bienestar animal, y que suponen enormes costes para los agricultores y ganaderos europeos”. UPA cree que la incorporación de este concepto “en ningún caso debe suponer un aumento del coste que limite la capacidad productiva de nuestras explotaciones y nos debilite aún más, frente al aumento imparable de las importaciones de alimentos de países terceros, cuyas normas de producción difieren claramente del modelo de producción europeo”.
El acuerdo comunitario mantiene dos aspectos incluidos en la comunicación del pasado mes de noviembre cuyo fin es mejorar la distribución del presupuesto comunitario. En la propuesta de la CE sobre el Marco Financiero Plurianual, limita el acceso a los pagos directos a los “agricultores en activo”, en línea con el informe presentado ayer mismo por el Tribunal de Cuentas Europeo, donde se presentan casos concretos de empresas ajenas al sector agrario que durante los últimos años han recibido millones de euros que deberían estar en manos de los agricultores y ganaderos que en realidad realizan una actividad agraria productiva.
Junto a este aspecto, UPA valora también la apuesta de la CE relativa al establecimiento de límites máximos para la percepción de pagos directos, que tenga en cuenta la estructura de las explotaciones y el empleo que generen.
A partir de este momento se abre un largo período de más de 18 meses, que culminará en el año 2013, y que pasará por el acuerdo definitivo de Consejo Europeo, Parlamento Europeo y Comisión Europea. UPA estima necesario que en el transcurso de este proceso todos los implicados analicen la magnitud de los objetivos que debe cumplir la nueva PAC y en este sentido reconsideren la reducción propuesta para el presupuesto agrícola.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.