El pasado 21 de mayo, la Cátedra Tierra Ciudadana de la Universitat Politècnica de València, ofreció una mesa redonda con el tema “La Reforma de la PAC ¿y ahora qué?” en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural.
El debate consistió en un diálogo entre organizaciones agrarias y expertos universitarios sobre el modelo europeo de agricultura de los próximos años y cómo afectará a la agricultura mediterránea. Estuvieron presentes en la sala, además de los componentes de los paneles, representantes de ONGs., cooperativas y Generalitat Valenciana.
La inauguración de la jornada corrió a cargo de Verónica Estruch Giner, Ingeniera Agrónoma y colaboradora de la Cátedra Tierra Ciudadana, quien, además de dar la bienvenida a los asistentes, presentó los principios de la Cátedra Tierra Ciudadana.
El objetivo de la mesa redonda era generar un debate atractivo y dinámico sobre la reforma de la Política Agraria Común, tratada actualmente en las instituciones europeas (el pasado marzo el Parlamento Europeo aprobó el dictamen que da pie al inicio de las negociaciones).
Con la intención de ofrecer un formato más atractivo, al inicio de la charla se emitió el vídeo “La Política Agrícola Común de la UE”, enmarcado en el curso online “Retos de la agricultura y alimentación en el siglo XXI” del Departamento de Economía y Ciencias Sociales. El video presenta los principios de la PAC y su evolución hasta esta nueva reforma.
Seguidamente, JOSÉ MARÍA GARCÍA ÁLVAREZ COQUE, Catedrático de Economía Aplicada de la UPV y Director de la Cátedra Tierra Ciudadana, abrió la mesa redonda con una breve descripción de la política agraria europea actual, haciendo hincapié en el paquete de nuevas medidas que propone la reforma 2013 y el estado de la negociación (los “trílogos”).
A continuación, RAÚL COMPES LÓPEZ, Profesor titular en el Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV, admitió que existen muchas formas de entender Europa .
Asimismo, recalcó la necesidad de mantener la coherencia en los pagos directos, equilibrar la cadena de valor, reorganizar las grandes cadenas de distribución, insistir finalmente en la apuesta de instituciones fuertes y bien coordinadas, en las que los diferentes actores del mundo agrario estén equitativamente representados y sirvan de plataforma para centrar sus esfuerzos en mejorar la competitividad y la innovación en el sector.
En tercer lugar, DIONISIO ORTIZ MIRANDA, Profesor titular en el Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV, destacó el papel del segundo pilar de la PAC que hace referencia al desarrollo rural. El profesor comentó que este segundo pilar está compuesto por un amplio listado de medidas y habló del “juego entre pilares”, es decir, el porcentaje de transferencia admitido entre ambos. Dionisio reflexionó sobre el peso de la componente ambiental de la Política y el “debate ecológico” generado en torno a la PAC.
De la mano de JOSÉ FCO. SALES MARQUÉS, Responsable de los Servicios Técnicos de AVA, conocimos las preocupaciones de su organización como la necesidad de que la PAC apueste por una agricultura rentable, mediante el establecimiento de medidas de mercado eficaces que permitan al agricultor vivir de su actividad. Asimismo, comentó dos de las medidas de la nueva reforma: el objetivo de convergencia para 2019 y el greening, admitiendo que de acuerdo con la realidad agraria de la Comunidad Valenciana, pocas explotaciones serán capaces de cumplir los requisitos que exige dicho pago “verde”. Por último alertó sobre las negativas consecuencias que ocasiona el abandono de tierras en nuestro país.
En quinto lugar, SILVIA RAMOS MARZO, Técnica en Estructuras Agrarias de la Unió de Llauradors i Ramaders, realizó una argumentación crítica sobre la evolución de la PAC. Ramos, comentó que dos de los objetivos que la originaron (mejorar la calidad de vida del agricultor e incrementar la producción de alimentos) no se cumplen en la actualidad. Remarcó el recorte en la estabilización de precios y la gestión de riesgos. También expresó mediante ejemplos (pago verde de la naranja valenciana, las ayudas por servicios ambientales al arroz de la albufera…etc) la necesidad de homogeneizar las políticas y ajustarlas a las demandas de cada territorio. Por último, compartió el deseo de La Unió de que se siga manteniendo en la PAC el espíritu del Eje 3 del Programa LEADER.
Por último, JAVIER GUILLEM CARRAU, letrado de las Cortes Valencianas, habló de la gran oportunidad de esta reforma para equiilibrar la cadena alimentaria y corregir asimetrías contra los pequeños productores. Para ello, debe haber más coherencia entre las autoridades europeas y nacionales para un derecho de competencia razonable que tenga en cuenta las particularidades del sector agroalimentarios.
La moderadora del acto expresó su convicción de que la participación ciudadana es clave para poder avanzar en este proceso, mediante la celebración de más encuentros y espacios como este.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.