Ante la posibilidad de que se alcance un acuerdo la próxima semana sobre la reforma de la PAC, la UAGR alerta de que las líneas de negociación abiertas en estos momentos son muy perjudiciales para los agricultores y los ganaderos riojanos. Todo lo contrario de los éxitos que se venden desde diferentes ámbitos, cuando en realidad el Ministerio de Agricultura ya solo se ocupa de ver cómo se aplicará esta nefasta reforma en nuestro país.
Tampoco el Parlamento Europeo, codecisorio para la aprobación de la reforma, ha modificado nada de lo que realmente importaba al sector primario, sino que sus aparentes reticencias no atacan al fondo de la filosofía de la propuesta inicial de la Comisión. De hecho, las principales críticas que desde la UAGR se hacen a la reforma son las mismas que se hicieron cuando se presentó a finales en noviembre de 2010. Son las siguientes:
– Siguen sin plantearse medidas para modificar la política de mercados, equilibrando la cadena alimentaria hacia los productores de forma que su peso en la cadena sea importante y no estén en manos de las grandes distribuidoras y de la agroindustria.
– La reforma desliga totalmente las ayudas de la producción, por lo que se cobrará por superficie, no por ser agricultor o ganadero. La definición de “agricultor activo” continúa sin ceñirse exactamente a los verdaderos profesionales que trabajan la agricultura o la ganadería, sino que beneficiará claramente a los propietarios que no trabajan la tierra.
– Una parte muy importante de las ayudas se condicionará al cumplimiento de nuevas y más exigentes normas medioambientales.
– Tampoco beneficiará al sector agrario cómo quedarán los diferentes derechos de cultivo (cuota láctea, cuota de azúcar y derechos de plantación de viñedo). Respecto a estos últimos, la UAGR reitera lo que viene diciendo desde abril de 2011, que el nuevo sistema que se quiere aprobar supondrá el fin de los derechos de plantación, una grave pérdida del patrimonio que a los viticultores tanto les ha costado conseguir, y una liberalización encubierta de la superficie del viñedo de un 2% anual (un 0,5% en el mejor de los casos).
Por último, la Unión, vista la deriva que llevan las negociaciones del trílogo (Comisión, Consejo y Parlamento), seguirá peleando por una Política Agraria Común que sirva para resolver los problemas del sector agrario, y no para acrecentarlos. Además, la UAGR seguirá intentado minimizar los perjuicios que la reforma podría tener para los agricultores y ganaderos riojanos, como ya hizo en la reunión en la Consejería la semana pasada.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.