La agricultura en
Europa: visión general
¿Hasta qué
punto es rural la UE?
Más del 77 % del
territorio de la UE se considera zona rural: un 47 % de tierras
agrícolas y un 30% de tierras forestales. En ellas reside aproximadamente la mitad de la población,
que se dedica a la agricultura y otras actividades.
¿Cuántos
agricultores hay en la UE?
12 millones (a
tiempo completo). Juntas, la agricultura y la industria agroalimentaria, que
depende fuertemente del sector agrícola para su aprovisionamiento, representan
el 6 % del PIB de la UE, 15 millones de empresas y 46 millones de empleos.
¿Qué tipos de
explotaciones agrarias hay en la UE?
Las explotaciones
son muy variadas. Engloban la agricultura intensiva, convencional y ecológica.
Esta diversidad no ha hecho sino aumentar con la entrada de los nuevos países
miembros de Europa central y oriental.
Son
características las explotaciones
familiares, que se transmiten de generación en
generación.
En Europa hay 12
millones de agricultores y el tamaño medio de la explotación es de unas
15 hectáreas (a título comparativo, en Estados
Unidos hay apenas 2 millones de agricultores para un tamaño medio de
180 hectáreas por explotación).
¿Apoya la UE
un determinado «modelo agrario europeo»?
Sí.
La política agrícola europea está pensada para apoyar una agricultura que
garantice la seguridad
alimentaria en
un contexto de cambio
climático y
para favorecer un desarrollo
sostenible y equilibrado de todas las zonas rurales de Europa,
incluidas aquellas donde las condiciones de producción son difíciles.
Por tanto, es una
agricultura que tiene que cumplir muchas funciones:
responder a las exigencias de los ciudadanos en cuanto a oferta, precio,
variedad, calidad y seguridad de los alimentos, proteger el medio ambiente y
garantizar a los agricultores un nivel de vida razonable.
Pero también hay
que preservar los entornos y comunidades rurales,
porque constituyen un elemento importante del patrimonio europeo.
A partir de 2014,
tras el acuerdo político de julio de 2013, la
política agrícola común tendrá
más en cuenta la diversidad de la agricultura europea.
¿Dónde puedo
encontrar estadísticas sobre la agricultura de la UE?
En nuestra
sección estadísticas y en la web de EUROSTAT.
Datos básicos
sobre la PAC
¿Qué es la
PAC?
La política
agrícola común permite a los agricultores de la Unión atender a las necesidades
de 500 millones de europeos. Sus objetivos principales son garantizar un nivel
de vida adecuado para los agricultores y proporcionar a los consumidores una
oferta de alimentos estable, segura y a precios asequibles.
Desde sus
inicios, en 1962, la PAC ha cambiado mucho… y todavía está cambiando. La
reforma de junio de 2013 se fija tres prioridades:
·
garantizar una producción viable de alimentos,
·
garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales y
·
favorecer un desarrollo equilibrado de las zonas rurales de toda la
UE.
¿Quién
gestiona la PAC?
La Comisión
Europea colabora
con toda una serie de partes interesadas (sobre todo a través de sus numerosos grupos
consultivos) antes de elaborar propuestas.
Cuando se trata de actos legislativos, las propuestas de la Comisión son
enviadas para su aprobación al Consejo
de ministros de Agricultura de
los 27 Estados miembros de la UE y al Parlamento
Europeo.
De la gestión
cotidiana de la PAC son responsables los Estados miembros. El Tribunal
de Cuentas de
la UE desempeña un papel fundamental en el control del gasto.
¿Cómo se
utiliza el presupuesto?
El presupuesto de
la PAC cubre tres tipos de gastos:
·
La ayuda a la renta de los agricultores y al
respeto de prácticas agrícolas sostenibles: reciben pagos directos a condición de cumplir
normas estrictas sobre seguridad alimentaria, protección del medio ambiente y
salud y bienestar de los animales. Estos pagos, financiados íntegramente por la
UE, representan el 70% del presupuesto de la PAC. La reforma de junio de 2013
prevé que el 30 % de los pagos directos estén vinculados al cumplimiento por
parte de los agricultores europeos, de prácticas agrícolas sostenibles,
beneficiosas para la calidad de los suelos, la biodiversidad y el medio ambiente
en general, como, por ejemplo, la diversificación de cultivos, el mantenimiento
de los pastos permanentes y la conservación de zonas ecológicas en las
explotaciones.
·
Las medidas de
apoyo al mercado: activadas,
por ejemplo, cuando las condiciones climáticas adversas lo desestabilizan. Estos
pagos representan menos del 10% del presupuesto de la PAC.
·
Las medidas de
desarrollo rural: medidas para ayudar a los agricultores a
modernizar sus explotaciones y ser más competitivos a la vez que se protege el
medio ambiente, a contribuir a la diversificación de las actividades agrarias y
no agrarias y a la vitalidad de las comunidades rurales. Estos pagos,
financiados en parte por los Estados miembros, son generalmente plurianuales y
representan alrededor del 20% del presupuesto de la PAC.
Estos tres tipos
de ayudas están estrechamente relacionadas entre sí y deben gestionarse de
manera coherente. Por ejemplo, los pagos directos garantizan a los agricultores
unos ingresos continuados a la vez que les recompensan por prestar servicios
medioambientales de interés público. Del mismo modo, las medidas de desarrollo
rural facilitan la modernización de las explotaciones y fomentan al mismo tiempo la
diversificación de las actividades en las zonas rurales.
¿Quién fija el
importe del presupuesto de la PAC?
El Consejo de la
UE y el Parlamento Europeo fijan el presupuesto cada año. Para controlar los
gastos a largo plazo, estos se inscriben en un marco financiero plurianual. Los
importes para la PAC forman parte de la rúbrica 2 del marco plurianual
(denominada «Crecimiento sostenible — recursos naturales»). En esta rúbrica 2,
el marco plurianual fija un límite máximo para el primer pilar de la PAC (ayudas
directas y medidas de mercado). Además, las medidas de desarrollo rural del
segundo pilar de la PAC se financian dentro del importe total de la rúbrica 2.
El marco
financiero en curso abarca
el período 2007-2013 y el próximo el 2014-2020.
¿Se trata del
mismo modo a todos los agricultores?
Como consecuencia
de la evolución de la política agrícola común y de la utilización de
«referencias históricas», el nivel de las ayudas puede variar notablemente de
una explotación agrícola a otra, de un Estado miembro a otro o de una región a
otra. Reducir las diferencias de los niveles de ayudas durante el período
2014-2020 entre los Estados miembros, entre las regiones y entre los
agricultores es uno de los objetivos principales de la reforma de la PAC
adoptada en 2013. Se trata, pues, de que la PAC sea más equitativa.
En el caso de un
Estado miembro o de una región que pertenecía a la UE antes de 2004, la
situación actual se explica por el hecho de que, al inicio, el importe de las
ayudas percibidas dependía del apoyo del que se beneficiaba la explotación
durante el período de referencia 2000-2002, de la superficie cultivada y del
modelo de ayuda adoptado por cada Estado miembro. Resultado, un agricultor puede
percibir una ayuda de 50 euros por hectárea y su vecino 1 000 euros por hectárea
para una parcela con características agronómicas absolutamente idénticas.
Desde la reforma
de la PAC de 2003, los «antiguos» Estados miembros pueden redistribuir las
ayudas directas a los agricultores sobre una base individual, regional o una
combinación de ambas. Pueden aplicar el modelo regional o híbrido para corregir
una situación considerada injusta. Entre estos quince Estados miembros, Alemania
es el único que ha renunciado íntegramente a las referencias históricas.
En el caso de los
Estados miembros incorporados a la UE a partir de 2004, estos pagos directos se
basan en un importe a tanto alzado por hectárea idéntico para todos los
agricultores de esos Estados miembros.
Desde 1999, la
Comisión ha propuesto en sucesivas ocasiones limitar las ayudas directas para
repartirlas de manera más justa. Pero varios Estados miembros se opusieron a la
medida.
A escala de la
Unión Europea, también se realizará un esfuerzo de convergencia para reducir las
diferencias entre los niveles de ayudas directas que reciben los agricultores en los diferentes Estados
miembros. En el marco de las decisiones de junio de 2013, el reparto del
presupuesto de la PAC garantizará que ningún Estado miembro reciba menos del
75 % de la media comunitaria de aquí a 20191.
Se reducirán las diferencias de los niveles de ayuda entre explotaciones de un
mismo Estado miembro o de una misma región, ya que la ayuda por hectárea no
podrá ser inferior al 60 % de la media de las ayudas abonadas de aquí a 2019 en
una misma zona administrativa o agronómica. Los Estados miembros podrán conceder
ayudas más elevadas a las «primeras hectáreas» de una explotación, con el fin de
reforzar el apoyo a las estructuras pequeñas y medianas. Para los nuevos Estados
miembros, podrá ser prorrogado hasta 2020 el pago único por hectárea (mecanismo
RPUS).
¿Fomenta la
PAC la modernización de la agricultura de la UE?
Sí. Se ofrecen
muchos incentivos para modernizar la agricultura, ayudar a los agricultores a
mejorar sus explotaciones, transformar y vender sus productos y mejorar la
calidad de los alimentos a través de métodos de explotación sostenibles y
respetuosos con el medio ambiente. A partir de 2014, se podrán aplicar nuevas
medidas en el marco de la PAC para facilitar las inversiones colectivas, ayudar
a las pequeñas explotaciones a desarrollarse y fomentar la transferencia de
conocimientos agronómicos entre los agricultores a través de una asociación
europea para la innovación en el sector agrícola.
¿Hay fraudes
en la PAC?
Según datos de la Oficina
Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF),
entre 2006 y 2010 el fraude representó por término medio el 0,02% del
presupuesto de la PAC. En los últimos años la Unión Europea ha reforzado sus
controles presupuestarios.
¿Comprueba
alguien si se han alcanzado los objetivos de la PAC?
Sí. La eficacia
de la PAC se evalúa de forma muy rigurosa. Antes de presentar
cualquier propuesta legislativa, la Comisión siempre consulta a las partes interesadas y los ciudadanos, además de hacer análisis del impacto de sus propuestas. A ello que hay que añadir
los estudios
independientes que encarga la Comisión sobre el funcionamiento
de los distintos instrumentos de la PAC y su posible mejora.
¿Para qué
sirven los pagos directos?
Los pagos directos contribuyen a mantener la agricultura en todo
el territorio de la UE al garantizar una estabilidad mínima a las rentas de los
agricultores. Permiten, por lo tanto, garantizar la sostenibilidad a largo plazo
de las explotaciones y que sean menos vulnerables ante las fluctuaciones de
precios. A nivel de la UE, los pagos directos representan por término medio el
30 % de la renta agrícola. Pero estos últimos años, durante los períodos de
crisis, los pagos directos han podido representar más del 60 % de la renta
agrícola, como por ejemplo en Suecia, Irlanda o Dinamarca durante la crisis de
2008/09.
Además, los pagos
directos permiten remunerar a los agricultores por aspectos de su trabajo que,
aunque no tienen nada que ver con los mercados, son servicios públicos vitales
para todos los europeos. La reforma adoptada en junio de 2013 prevé que el 30 %
de las ayudas directas a los agricultores estarán vinculadas al respeto de
prácticas agrícolas eficaces para preservar la biodiversidad, la calidad de los
suelos y el medio ambiente en general. Se trata, por ejemplo, de la
diversificación de cultivos, del mantenimiento de pastos permanentes o incluso
de zonas ecológicas en las explotaciones.
Además, el
conjunto de las ayudas directas se pagan exclusivamente a condición de observar
una serie de estrictas normas en materia de medio ambiente, seguridad
alimentaria, sanidad animal y vegetal, bienestar de los animales y, en general,
de mantenimiento de las tierras en buenas condiciones de producción. Es lo que
se denomina la «condicionalidad».
En caso de incumplir estas normas, se pueden suspender los pagos e imponer
sanciones al agricultor.
¿Cómo
funcionan los mercados agrícolas?
Además de
garantizar que los agricultores produzcan lo que demandan los mercados, la PAC
también cuenta con mecanismos —redes de seguridad— para evitar que una crisis
económica, sanitaria o climatológica destruya sectores productivos enteros.
Entre ellos figuran la intervención
pública (compras
efectuadas por los organismos nacionales de intervención para retirar los
excedentes del mercado) y las ayudas
al almacenamiento
privado (para estabilizar los mercados).
En el marco de
las decisiones de junio de 2013, estos mecanismos se han modernizado.
Las crisis son cada vez más frecuentes y más graves que en el pasado, se ha
creado una reserva específica para hacer frente a las crisis que superen el
funcionamiento normal de los mercados, junto con un mecanismo de emergencia más
sólido. Además, se han puesto en marcha ayudas para favorecer la creación de
mutualidades y mecanismos de garantía y ayudar de este modo a los agricultores a
prevenir y capear las crisis.
Por último, se
han creado nuevos mecanismos para animar a los agricultores a agruparse en
organizaciones profesionales e interprofesionales. Y por otra parte, la Comisión
ha iniciado un trabajo de seguimiento de las relaciones en el seno de la cadena
alimentaria con el fin de incitar a los distintos agentes a incrementar la
transparencia de los precios y las prácticas comerciales.
¿Ayuda la PAC
a los jóvenes a convertirse en agricultores?
Europa cuenta
cada vez con menos agricultores debido a la dificultad del trabajo y a la
importancia de las inversiones para poner en marcha una explotación. Actualmente
en Europa, 4,5 millones de agricultores tienen más de 65 años (30 % de los
agricultores), solo el 6 % tienen menos de 35 años. Es necesario reforzar el
atractivo de este oficio y ayudar a los jóvenes a involucrarse.
Para conseguirlo,
y fomentar la renovación generacional en el sector agrícola, la PAC prevé
medidas de ayuda a la instalación. La reforma de 2013 introduce un nuevo tipo de
ayuda para los jóvenes agricultores: una bonificación del 25 % del importe de
los pagos directos para jóvenes agricultores durante los cinco primeros años de
actividad.
Desarrollo Rural
¿Qué es el
desarrollo rural?
En el marco de la
PAC, el desarrollo
rural pretende mantener
la vitalidad del campo apoyando
programas de inversión, modernización y ayuda a las actividades tanto agrícolas
como de otro tipo en las zonas rurales.
¿Quién
gestiona el desarrollo rural?
Los Estados
miembros eligen
las medidas más adecuadas para sus necesidades concretas y gestionan sus propios
programas. La UE corre con parte de los costes (cofinanciación).
¿Cuánto cuesta
el desarrollo rural y de dónde procede el dinero?
El presupuesto
para el período 2014-2020 asciende a 95 000 millones de euros (precios
corrientes) para los 28 Estados miembros.
Este dinero
procede del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
¿Cómo se utilizan
los fondos?
A partir de 2014,
el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) se inscribe en el nuevo
marco estratégico común, junto con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
(FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE), el Fondo de Cohesión (FC) y el Fondo
Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), para alcanzar los objetivos de la Estrategia
Europa 2020 (crecimiento sostenible, inteligente e integrador).
El presupuesto
consagrado al desarrollo rural puede servir para financiar actividades agrícolas
y no agrícolas, en torno a las seis prioridades siguientes:
·
impulsar la transferencia de conocimientos y la innovación;
·
aumentar la competitividad;
·
fomentar la organización de la cadena alimentaria y la gestión de
riesgos;
·
restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas;
·
favorecer el uso eficiente de los recursos y la transición hacia una
economía con bajas emisiones de carbono;
·
impulsar la inclusión social, la reducción de la pobreza
y el desarrollo económico de las zonas rurales.
Los Estados
miembros o las regiones podrán elaborar subprogramas que se beneficien de
porcentajes de ayuda superiores para responder a las necesidades de determinados
sectores expuestos a situaciones específicas, por ejemplo, los jóvenes
agricultores, los pequeños agricultores de las zonas de montaña y las cadenas de
distribución cortas.
¿Pueden adaptarse
los programas de desarrollo rural a las distintas regiones?
Cada país elabora
su estrategia
nacional de
desarrollo rural, pero pueden concebirse y aplicarse programas específicos de ámbito regional.
¿Qué
diferencia hay entre las medidas de la PAC en materia de desarrollo rural y las
de la política regional?
La política
regional de la UE intenta ayudar a las regiones más pobres de la Unión, mientras que los programas de
desarrollo rural se aplican a todas laszonas
rurales de todos los países miembros.
La política de
desarrollo rural no solo ayuda a los agricultores, sino a cuantos intervienen en
la economía rural: propietarios forestales, trabajadores agrícolas, pequeñas
empresas, ONG locales, etc.
¿Qué es «Leader»?
«Leader» es un
programa para fortalecer la economía rural que anima a las poblaciones locales a
tomar la iniciativa en su propio plano (bottom-up), en lugar de imponerles
medidas prefabricadas (top-down). Según las disposiciones actualmente vigentes,
los Estados miembros deben destinar como mínimo el 5 % de su presupuesto de
desarrollo rural a la financiación de proyectos Leader.
¿Puede
contribuir el desarrollo rural a proteger el medio ambiente?
Cada programa de
desarrollo rural debe incluir medidas de protección y mejora de los recursos y
paisajes naturales de las zonas rurales de la UE.
El presupuesto
sirve para financiar las medidas de protección y conservación de los paisajes
naturales así como las medidas de lucha contra el cambio climático, es decir:
·
conservación de la calidad del agua
·
gestión sostenible de las tierras
·
plantación de arbolado para prevenir la
erosión y las inundaciones. .
·
¿Para qué sirve
la PAC?
¿Por qué una
política agrícola «común»
en la UE?
La agricultura es
un sector apoyado casi exclusivamente a escala europea, a diferencia de la
mayoría de los demás sectores que son objeto de políticas nacionales. Es
importante contar con una política pública para un sector que garantiza nuestra
seguridad alimentaria, desempeña un papel clave en la utilización de los
recursos naturales y en el desarrollo económico de las zonas rurales.
Estos objetivos
son comunes a todos los Estados miembros y no pueden alcanzarse sin apoyar
financieramente al sector agrícola y a las zonas rurales.
Por eso hay que
formular una política europea que garantice condiciones justas y, a la vez, objetivos, principios y normas comunes.
Además, una sola política para toda la UE permite utilizar mejor los recursos
presupuestarios que varias políticas nacionales por separado.
Además de
gestionar el mercado único de la UE, hay otros objetivos que van más allá de
cada país: la cohesión entre países y regiones, problemas medioambientales
transfronterizos, desafíos globales como el cambio climático, la gestión de los
recursos hídricos, la biodiversidad, la salud y el bienestar de los animales, la
seguridad de los alimentos y piensos, la fitosanidad, la salud pública o los
intereses de los consumidores
¿Por qué se da
dinero público a los agricultores?
En contra de la
creencia extendida en algunos países, la agricultura no es el cuerno de la
abundancia. La inversión de tiempo y dinero que hacen los agricultores siempre
está a merced de condiciones económicas, sanitarias y meteorológicas que quedan
fuera de su control. La agricultura requiere mucha inversión, tanto humana como
financiera, cuyos frutos solo llegan meses o incluso años más tarde y son
siempre precarios.
Ayudar a la renta
de los agricultores garantiza que sigan produciéndose alimentos en toda la UE y
permite pagar por la prestación de bienes públicos de valor incalculable: protección del
medio ambiente, bienestar de los animales, alimentos seguros y de calidad, etc.
Estos «bienes
públicos» son aún más importantes si se tiene en cuenta que las normas europeas
están entre las más estrictas del mundo. Esto encarece la producción de
alimentos en Europa con respecto a la de otros países que imponen normas menos
rigurosas.
Sin ayudas
públicas, los agricultores europeos no podrían competir con los de otros países
y a la vez atender a las exigencias específicas de los consumidores de Europa.
Por otra parte, cuanto más palpables se hagan los efectos del cambio climático,
más aumentarán los costes de una agricultura sostenible.
¿Cuánto nos
cuesta la PAC?
¿Cuánto le
cuesta la PAC al contribuyente?
La PAC cuesta a
cada ciudadano de la UE unos 30 céntimos de euro al día. En 2011 representó el
43 % del presupuesto anual de la UE, equivalente a 58 000 millones de euros,
aunque este porcentaje viene disminuyendo desde 1984, cuando era del 72 %,
aunque a raíz de la ampliación de la UE de 1992, el número de agricultores se
duplicó.
Lo cierto es que
el gasto en la PAC representa menos del 1% del gasto público de todos
los países de la UE juntos.
Además, el gasto público en agricultura es común a toda la UE, lo que no tiene
equivalente en ningún otro sector de la economía. En comparación, los Estados miembros de la UE gastan
tres veces más en defensa.
¿Por qué casi el
40% del presupuesto de la UE se destina a la agricultura y no a otros sectores?
La agricultura es el
único sector enteramente financiado por el presupuesto de la UE.
Esto significa que el gasto de la UE sustituye al gasto nacional. Otros campos,
como la investigación, la educación, el transporte, la defensa, las pensiones o
la sanidad, no se incluyen en el presupuesto de la UE u ocupan un lugar mucho
más modesto, porque se pagan —total o parcialmente— con fondos del erario
nacional y los gestionan los propios países miembros.
A cambio, la PAC
permite a todos los ciudadanos europeos beneficiarse de un suministro abundante
y seguro de alimentos de calidad, así como de un entorno y unos paisajes
excepcionales.
¿Cómo se financia
la PAC?
Los fondos para
la PAC proceden del presupuesto general de la UE. La UE y sus Estados miembros
financian conjuntamente el gasto de la PAC en desarrollo rural.
El presupuesto de
la UE se financia principalmente mediante sus «recursos propios»: derechos de
aduana, exacciones reguladoras, el IVA y un recurso basado en la renta nacional
bruta de los Estados miembros.
¿Quiénes son los beneficiarios
y cuánto reciben?
Para garantizar
la transparencia y la responsabilidad, a partir de 2009 cada
Estado miembro debe publicar la lista de todos los beneficiarios
de pagos de la PAC. Sin embargo, tras un
recurso de los agricultores alemanes ante el Tribunal de Justicia Europeo por
violación de la intimidad, en 2010 se suspendió la obligación de publicar toda
la información personal de los beneficiarios de la PAC. En concreto, el Tribunal
ordenó que no se publiquen más sus nombres. Por consiguiente, la Comisión, que
sigue comprometida con el principio de transparencia, ha propuesto nuevas normas
que atiendan a los argumentos del Tribunal. La reforma de junio de 2013
reintroduce la obligación de transparencia, sin dejar de tener en cuenta los
principios de proporcionalidad planteados por el Tribunal. En particular los
pequeños agricultores, aquellos que perciben importes muy limitados, no están
afectados por la medida.
Soy
contribuyente pero no agricultor. ¿Puedo ser beneficiario de la PAC?
¡Ya lo es! Cuando
la UE ayuda a sus agricultores, toda la sociedad sale beneficiada: puede contar
con un abastecimiento seguro de alimentos a precios asequibles. El hogar medio de la UE dedica el 15 %
de su presupuesto a alimentación, la mitad que en 1960.
Al apoyar
prácticas agrarias sostenibles, a través de la PAC, ayudamos a proteger nuestro
medio ambiente así como la riqueza y la diversidad de nuestros paisajes y
nuestra alimentación.
Reformar la PAC
¿Qué se ha
conseguido con las últimas reformas?
Las reformas más
importantes de la PAC empezaron en 1992 y se intensificaron en 2003, cuando se
eliminó el vínculo entre subvenciones y producción: los agricultores ya no
tienen que cultivar para cobrar subvenciones ni producir alimentos sin salida en
el mercado. En cambio, sí deben adecuar la producción a la demanda del mercado y
de los consumidores, buscar nuevos mercados rentables y abrirse nuevos huecos.
Ahora los
agricultores reciben un pago de apoyo a la renta a condición de que cuiden las
tierras y cumplan una serie de normas sobre seguridad alimentaria, medio
ambiente y bienestar de los animales. Si no lo hacen, los pagos disminuyen.
La nueva PAC
concede mayor atención a la realidad de un mundo abierto y, según la OMC, el
90 % de los pagos no generan distorsiones comerciales.
La PAC ofrece a
los consumidores una gran variedad de alimentos de alta calidad.
La Comisión
moderniza, racionaliza y simplifica continuamente la PAC.
Como los pagos ya
no van ligados a la producción, los agricultores siguen teniendo cierta
seguridad económica pero son, al mismo tiempo, libres de responder a las señales
del mercado.
Los instrumentos
de mercado de la PAC (como la intervención pública) se han adaptado para que
funcionen como redes de seguridad sin por ello bloquear las señales normales del
mercado. La política de desarrollo rural ayuda a los agricultores a
reestructurar sus explotaciones, respetar el medio ambiente y contribuir a la
prosperidad de las zonas rurales.
¿Cuáles son
las grandes orientaciones para la PAC a partir de 2013?
En 2013 se adoptó
una nueva reforma de la PAC, que entrará en vigor a partir del 1 de enero de
2014. Todos los elementos de la reforma serán aplicables el 1 de enero de 2014, a
excepción de
la nueva estructura de los pagos directos que necesita tener en cuenta el ciclo
anual de los pagos directos: las declaraciones PAC anuales de los agricultores
comenzarán a funcionar en primavera. Sobre la base de estas declaraciones, los
pagos con arreglo a la nueva estructura de los pagos directos se producirán en
2015 con, por ejemplo, los pagos verdes y las ayudas adicionales para los
jóvenes agricultores.
La nueva reforma concierne a todos los ciudadanos de la
UE. Para
prepararla, la Comisión ha establecido un diálogo con el conjunto de la sociedad
civil y las partes interesadas.
Las grandes líneas de la reforma de la PAC adoptada en junio de 2013 se han
definido tras un amplio debate público organizado de abril a julio de 2010 (al
que se presentaron casi 6 000 contribuciones individuales y colectivas) y un
intenso debate político con el Consejo y el Parlamento Europeo. Posteriormente,
la Comisión presentó sus propuestas legislativas el 12 de octubre de 2011.
La nueva reforma
implicará los cambios siguientes:
·
Los pagos directos a los agricultores reflejarán mejor la
necesidad de hacer una contribución justa a sus ingresos y valorizar su misión
de servicio público, por ejemplo, al proteger el medio ambiente. También
ofrecerán más ayuda a las regiones donde las condiciones son más difíciles y a
los jóvenes para integrarse en el sector agrícola.
·
Los mecanismos de gestión del mercado serán más sencillos, eficaces y ágiles.
·
La política de desarrollo rural se centrará en aumentar la competitividad e
impulsar la innovación.
Por último, se
adoptarán nuevas medidas para ayudar a los agricultores a lidiar con la volatilidad
de los precios y los ingresos.
Los precios de
los alimentos
¿Por qué subvencionar
la agricultura cuando los precios de los alimentos son elevados?
El precio en la
explotación apenas representa una pequeña parte de lo que paga el consumidor. El
precio de los cereales, por ejemplo, solo representa el 5% de lo que cuesta una
barra de pan. Que los precios suban para los consumidores no significa
necesariamente un aumento de ingresos para los agricultores, sobre todo porque
los agricultores deben hacer frente, también, al aumento de sus costes de
producción. Los agricultores están cada vez más expuestos a las fluctuaciones de
los mercados, más frecuentes y más extremas que en el pasado, a la volatilidad
de los precios. Estos últimos años, la factura energética de las explotaciones
agrícolas aumentó un 223 %, el precio de los abonos un 163 %. Los precios
agrícolas han aumentado una media del 50 %.
¿Es culpa de
los biocombustibles que aumenten los precios de los alimentos?
Los estudios
indican que la fabricación de biocarburantes en la UE no ha influido mucho en el
aumento de los precios de la alimentación. Solo el 1% de los cereales de la
Unión se destina a la producción de etanol. Alrededor de dos tercios de la
producción de colza en la UE se destina a fabricar biodiesel, pero eso solo
representa el 2% de la demanda mundial. Dicho esto, es necesario invertir en
biocombustibles de segunda y tercera generación.
La PAC y el medio
ambiente
¿Qué impacto
tiene la agricultura en el medio ambiente?
La agricultura
puede ayudar a crear y mantener un medio ambiente sostenible, pero también puede
ponerlo en peligro. La PAC debe desempeñar una función importante para
encontrar un equilibrio entre estos dos polos y esta función será determinante
durante los próximos años.
¿Cómo
contribuye la PAC a la protección del medio ambiente?
Con la reforma de
la PAC adoptada en junio de 2013, cada Estado miembro, cada territorio y cada
agricultor van a contribuir al desafío de la sostenibilidad y la lucha contra el
cambio climático mediante la aplicación de medidas sencillas y con efectos
positivos demostrados. Entre 2014 y 2020, se invertirán más de 100 000 millones
de euros para ayudar a la agricultura a hacer frente a los desafíos que
representan la calidad de los suelos, el agua, la biodiversidad y el cambio
climático, mediante los siguientes instrumentos:
·
«Ecologización» el 30 % de los pagos directos estará vinculado al
cumplimiento de tres prácticas agrícolas beneficiosas para el medio ambiente:
diversificación de los cultivos, mantenimiento de pastos permanentes y
conservación del 5% y posteriormente del 7% de zonas de interés ecológico a
partir de 2018; o de medidas al menos equivalentes en términos de beneficios
para el medio ambiente.
·
Al menos el 30% del presupuesto de los programas de desarrollo
rural deberá destinarse a medidas agroambientales, a la ayuda a la agricultura
ecológica o a proyectos vinculados con inversiones o medidas de innovación
favorables al medio ambiente.
·
Se reforzarán las medidas agroambientales, que deberán ser
complementarias de las prácticas apoyadas en el marco de la ecologización. Estos
programas deberán ser más ambiciosos y, por tanto, más eficaces en términos de
protección del medio ambiente (garantía de que no haya doble financiación).
¿Qué hace la
UE por la agricultura ecológica?
La agricultura
ecológica —que respeta los ciclos naturales de animales y plantas— se protege en
la UE a través de requisitos concretos y rigurosos establecidos en la
legislación y de normas sobre etiquetado y trazabilidad de los productos
ecológicos, sea cual sea su procedencia.
La UE ha creado
un logotipo especial para los productos que cumplen sus normas de producción
ecológica. Para utilizarlo, los agricultores y fabricantes de este tipo de
productos deben someterse a un estricto proceso de certificación.
A través de sus
programas de desarrollo rural, los países de la UE pueden ofrecer ayudas
específicas a aquellos agricultores tradicionales que quieran pasar a la
producción ecológica. Esta opción estará más clara a partir de 2013: la reforma
prevé una ayuda específica para la agricultura ecológica, además de la
posibilidad de recibir una ayuda, no solo para convertir las explotaciones en
agricultura ecológica sino también para mantener este tipo de producción.
¿Está incluida la
silvicultura en la PAC?
La PAC no
contempla la silvicultura comercial propiamente dicha, aunque sí reconoce los
efectos beneficiosos de una buena gestión de los bosques para los paisajes
naturales y la biodiversidad. De ahí que apoye a los agricultores que
quieran reforestar
parte de sus tierras.
La PAC y el
comercio
¿Está abierta
Europa a las importaciones de alimentos?
A lo largo de los
últimos 20 años, la UE ha hecho mucho por abrir sus mercados. Más de dos tercios
de sus importaciones de productos agrícolas proceden de países en desarrollo,
por encima de Estados Unidos, Australia, Japón, Canadá y Nueva Zelanda juntos.
Los acuerdos bilaterales que ha celebrado con muchos países permiten mantener
aranceles bajos sobre las importaciones agrícolas. Los 50 países más pobres del
mundo pueden exportar a la UE un volumen ilimitado sin pagar ningún derecho.
¿Debemos
levantar nuevas barreras a la importación para proteger a nuestros agricultores
y nuestros alimentos?
Si levantamos
nuevas barreras, también lo harán nuestros socios comerciales. La ventaja
competitiva de Europa reside en el alto valor de sus alimentos transformados. En
ese sentido, los mercados de los países en desarrollo, incluidas China y la
India, ofrecen excelentes oportunidades de expansión.
El mejor modo de
garantizar la seguridad alimentaria es mantener intercambios comerciales
satisfactorios para ambas partes. Y el mejor modo de proteger a los agricultores
es darles libertad para competir con eficacia en el mercado mundial
garantizándoles unos ingresos continuados, que es precisamente lo que hoy en día
permite la PAC.
La PAC y los países en desarrollo
Hace 20 años,
gastábamos 10 000 millones de euros al año en subvencionar las exportaciones. En
2011, gastamos unos 160 millones de euros. Las restituciones a la exportación no
se aplican a los países en desarrollo, sino a los de la cuenca del Mediterráneo
y al resto de Europa. Solo una mínima parte de las mercancías subvencionadas se
exporta a África.
A partir de 2014,
el mecanismo de las subvenciones por exportación únicamente se activará en
situaciones excepcionales.
¿Se benefician
realmente los países en desarrollo de las concesiones comerciales de la UE?
La UE mantiene
acuerdos arancelarios preferenciales con muchos países en desarrollo. La UE
concede más ayuda comercial a los países en desarrollo que todo el resto del
mundo: casi 1 000 millones de euros al año en los últimos 3 años.
La UE absorbe el
71 % de las exportaciones agrícolas de los países en desarrollo, que
representaron unos 59 000 millones de euros entre 2008 y 2010, más que Estados
Unidos, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Australia juntos. Solo las importaciones
de África equivalen a más de 12 000 millones de euros, el 15 % del total de
importaciones de la UE. Alrededor de un tercio de las exportaciones de los
países en desarrollo se destinan a la UE.
¿Cómo se
plantea la UE el comercio con los países en desarrollo?
La UE es
partidaria de normas comerciales multilaterales que beneficien a todos, y sobre
todo a los países en desarrollo. Por eso cree que los países desarrollados deben
suprimir los aranceles más drástica y rápidamente que los países en desarrollo.
Calidad y
seguridad de los alimentos
¿Son seguros
nuestros alimentos?
La UE ha mejorado
notablemente la seguridad
de los alimentos desde
la década de los 90 del siglo pasado, en particular mediante la aplicación de
medidas de higiene, de una normativa zoosanitaria y fitosanitaria y de controles
de los residuos de plaguicidas y de los aditivos alimentarios. La legislación
alimentaria en Europa es una de las más estrictas del mundo.
¿Cómo
garantiza la UE la calidad de los alimentos?
La calidad
de los alimentos se
garantiza mediante normas de etiquetado, comercialización y calidad propiamente
dicha: protección
de las indicaciones geográficas,
obligatoriedad de la información nutricional en las etiquetas, distintivos de
calidad y normas sobre bienestar de los animales.
Además de normas
de higiene para garantizar que los productos sean seguros, la UE ha introducido:
·
normas de comercialización que deben cumplir los productos vendidos en la
UE;
·
menciones facultativas para indicar la calidad
del producto en su etiqueta;
·
sistemas europeos de calidad para identificar
los productos de una determinada calidad:
·
«denominación de origen protegida» (DOP) o
«indicación geográfica protegida» (IGP) cuando la calidad está relacionada con
el origen geográfico;
·
«especialidad tradicional garantizada» (ETG);
·
un logotipo especial de la UE para los
productos ecológicos que cumplen requisitos estrictos;
·
directrices para perfeccionar el funcionamiento de los sistemas de
certificación de calidad de los alimentos y garantizar que incluyan una serie de
procesos o características de los productos.
·
Sanidad y
bienestar animal
¿Cómo se trata
a los animales?
La normativa de
la UE sobre el bienestar
de los animales de cría reconoce
que los animales son seres sensibles y no deben padecer sufrimientos
innecesarios y reconoce cinco libertades a los animales:
·
libertad de beber y comer suficientemente;
·
libertad de vivir sin molestias;
·
libertad de vivir sin dolores, lesiones ni enfermedades;
·
libertad de manifestar su comportamiento natural;
·
libertad de vivir sin miedo ni sufrimiento psíquico.
·
La Oficina
Alimentaria y Veterinaria hace
inspecciones para garantizar que en todos los países miembros se apliquen
correctamente las normas europeas sobre bienestar animal.
La PAC también
concede a los agricultores ayudas para mejorar el bienestar animal que van
incluso más allá de las normas mínimas:
·
Todas las ayudas pagadas a los agricultores se
supeditan al cumplimiento de normas mínimas de bienestar animal. Los
agricultores que no cumplan las normas pueden perder todos o parte de sus pagos;
·
Los agricultores que inviertan en la mejora de
sus sistemas ganaderos —por ejemplo, los sistemas de alojamiento— podrán recibir
subsidios adicionales.
Las normas más
estrictas de bienestar animal son las que se aplican en la ganadería ecológica.
Eso significa que resulta más caro producir alimentos en Europa que en otros
países que no aplican normas tan rigurosas. A falta de ayudas públicas, los
agricultores europeos tendrían dificultades para sobrevivir a largo plazo en
este entorno globalizado.
Pero la
preocupación por el bienestar animal va más allá de las fronteras de la UE, que
intenta activamente sensibilizar sobre el valor añadido de este aspecto en el
comercio internacional.
¿Cómo protege la
UE la sanidad animal?
La legislación de
la UE sobre enfermedades animales es obligatoria para los Estados miembros y ha
mejorado notablemente a lo largo de los años gracias a la experiencia y
competencias adquiridas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.