La directora general de Producción Agropecuaria, Patricia Ulloa, ha calificado como positivo para Galicia el acuerdo político conseguido estos días en relación con la Política Agrícola Comunitaria (PAC). La directora general ha añadido que, en todo caso, la Xunta ya está trabajando para que la implantación de esta reforma de la PAC contemple de la mejor manera posible las peculiaridades de nuestro sector agrario.
En este sentido, ha dicho que se han logrado aspectos favorables para nuestra Comunidad, entre ellos la limitación de las superficies que podrían llegar a beneficiarse de ayudas, un criterio más suave de convergencia interna que el que proponía la Comisión Europea y que hacía temer por la viabilidad de sectores como el lácteo o la flexibilización del llamado componente verde (“greening”) de la PAC, en cuanto a la diversificación de cultivos. También se ha conseguido el incremento del porcentaje del límite máximo nacional que se puede dedicar a las ayudas acopladas o la continuidad –en el marco de la Organización Común de los Mercados– de un sistema de limitación de producción del viñedo hasta 2030 frente a la liberalización absoluta que se proponía para 2015.
En esta línea, algunos de los aspectos en los que se hará mayor hincapié son la aplicación de la convergencia interna sin cambios bruscos y de manera que no se comprometa la viabilidad de nuestras explotaciones o tratar de simplificar la aplicación del greening y evitar que limite la capacidad productiva de nuestras explotaciones. Además, que los subsectores que en este momento tienen ayudas acopladas como el vacuno de leche y de carne sigan teniendo acceso la este tipo de apoyos y promover la implantación del régimen de pequeños agricultores, que simplifique la gestión y los deberes para los productores que decidan acogerse.
Patricia Ulloa ha avanzado que próximamente habrá una reunión con los representantes de las organizaciones agrarias y cooperativas para compartir posturas ante la reforma de la PAC y llegar a una postura que será la que se defienda la finales de julio en la Conferencia Sectorial de Agricultura, donde se debatirá la reforma entre lo conjunto de las Comunidades Autónomas.
Banco de tierras
Por su parte, el director general de Desarrollo Rural, Antonio Crespo, ha informado en esta Comisión de que el número de solicitudes de incorporación de parcelas privadas al Banco de Tierras en este período de vigor de la Ley de Movilidad se está incrementando en relación a los promedios de los períodos precedentes. Así, se incorporaron más de 500 hectáreas repartidas en algo más de 100 parcelas, y está solicitada la incorporación –en estado de tramitación– de otras 170 hectáreas correspondientes a 50 parcelas. También ha dado cuenta de que, en total, cerca de 1.000 explotaciones agroganaderas tienen fincas arrendadas a través del Banco de Terras.
En cuanto a las fincas de propietario desconocido, el director general ha comentado que hoy por hoy se está desarrollando el convenio para su gestión firmado entre la Agencia Gallega de Desarrollo Rural (Agader) y la Administración General del Estado. Esto permitirá que en el próximo período de solicitud de arrendamiento, en el mes de septiembre, se pongan a disposición más de 140 hectáreas en comarcas principalmente ganaderas (Terras de Santiago, Terra Chá o Tabeirós), que se arrendarán casi seguramente en su totalidad, ya que se tiene constancia de qu existe interés por ellas.
Ayudas reforestación
El secretario general de Medio Rural y Montes, Tomás Fernández-Couto, ha adelantado que su departamento está terminando de realizar un control de calidad de los expedientes de concesión de subvenciones de tierras no agrarias, para comprobar nuevamente que las actuaciones objeto de la inversión subvencionada, están ejecutadas. También ha explicado que la Xunta se ha personado como parte afectada en el Juzgado de Corcubión porque tenemos “especial interés en que se clarifique esta situación y confiamos en el trabajo que está realizando la justicia”.
Semillas autóctonas
Tomás Fernández-Couto también ha contestado en esta Comisión 7ª a una pregunta sobre el sistema de control e investigación de semillas autóctonas. En este sentido, el secretario general ha trasladado que la Xunta está desarrollando un conjunto de actuaciones de conservación, caracterización y mejora de variedades autóctonas de cultivos agrarios y de las principales especies forestales. Ha añadido que, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Rural de Galicia, están previstas medidas para reforzar la difusión de la riqueza y características de los recursos fitogenéticos autóctonos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.