Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / El proyecto europeo Legato promueve el cultivo sostenible y el consumo de legumbres

           

El proyecto europeo Legato promueve el cultivo sostenible y el consumo de legumbres

08/01/2015

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) trabaja en la promoción de técnicas sostenibles para el cultivo de leguminosas así como el fomento de su consumo en el marco de un proyecto europeo denominado ‘Legato’ (Leguminosas para la Agricultura del Mañana: Legumes for the Agriculture of Tomorrow).

La presidenta del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía, Carmen Ortiz, ha destacado la importancia de este tipo de trabajos y la valía del equipo que lo lleva a cabo desde el centro Ifapa ‘Alameda del Obispo’ de Córdoba. Estos investigadores cuentan con una gran experiencia en proyectos de investigación centrados en leguminosas, especialmente, en estudios sobre el cultivo de habas y garbanzos.

‘Legato’ es un proyecto financiado por la Unión Europea bajo el VII Programa Marco que arranca su actividad en 2014 y que cuenta con tres años de duración. En él participan 29 socios, entre entidades de investigación y Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Los colaboradores de esta iniciativa proceden de once países: España, Francia, Reino Unido, República Checa, Italia, Alemania, Serbia, Portugal, Polonia, Austria y Suecia.

Su objetivo general es promover el cultivo de leguminosas grano, como guisante y haba, identificando los temas claves que actualmente limitan su producción y buscando posibles soluciones mediante prácticas de cultivo sostenible o el desarrollo de nuevas variedades resistentes a determinadas plagas y que incluyan características de calidad para el consumo humano.

La labor que desarrolla el Ifapa se centra en dos áreas diferenciadas. Por un lado, los investigadores andaluces identifican los genes de la autofertilidad en habas, un carácter de gran relevancia debido a la actual alteración de los hábitats, las consecuencias del cambio climático y la disminución de insectos polinizadores por el empleo de pesticidas químicos. También en relación al cultivo del haba, desarrollan marcadores moleculares para seleccionar semillas libres de vicina y convicina a fin de mejorar la calidad alimenticia y digestibilidad de las mismas, un factor muy importante para el éxito de esta legumbre entre los consumidores.

La segunda área en la que trabaja el personal del centro ‘Alameda del Obispo’ es en la identificación de nuevas fuentes de resistencia a plagas (pulgones y gorgojos, entre otros) y enfermedades (chocolate, jopo o Asochyta) y en la tipificación de los genes responsables de su control para el empleo en programas de mejora de variedades. El Ifapa dispone para ello de invernaderos, cámaras de cultivo y terrenos experimentales donde se realizan los ensayos previstos.

Experimentación en haba y garbanzo

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera lleva más de 30 años trabajando en la experimentación e investigación de las variedades de garbanzo y habas más cultivadas en Andalucía. Entre sus logros se encuentra la obtención del primer mapa genético de la haba y la secuenciación del genoma del garbanzo, trabajos cuyos resultados permiten disponer por primera vez de una herramienta fundamental para mejorar y obtener nuevas variedades de este tipo de leguminosas con mayor calidad, rendimiento, resistencia a enfermedades o adaptada a los nuevos gustos del consumidor. Fuente: Junta de Andalucía

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo