• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / La rotación de cultivos mejora el rendimiento, la calidad nutricional y los ingresos agrícolas

           

La rotación de cultivos mejora el rendimiento, la calidad nutricional y los ingresos agrícolas

06/11/2025

Un estudio internacional coordinado por la Universidad Agrícola de China, con la participación del Instituto Nacional de Investigación Agrícola, Alimentaria y Ambiental de Francia (Inrae), concluye que la rotación de cultivos es “más eficiente que el monocultivo” en términos de rendimiento, calidad nutricional e ingresos para los agricultores. La investigación, publicada en la revista científica Nature Communications, analiza datos de 3.663 ensayos de campo realizados entre 1980 y 2024 en distintas regiones del mundo.

Resultados globales: rendimientos y rentabilidad superiores

El metaanálisis demuestra que la rotación de cultivos incrementa los rendimientos agrícolas en torno al 20% respecto al monocultivo continuo. El aumento alcanza el 23% cuando los cultivos precedentes son leguminosas y el 16% en el caso de cultivos no leguminosos. Estos beneficios se registran de forma más marcada en Oceanía, Asia y Europa, aunque también son notables en África y Sudamérica, donde el monocultivo sigue siendo habitual.

Además, la rotación mejora la estabilidad de los rendimientos a lo largo de los años y reduce la dependencia de fertilizantes nitrogenados, lo que contribuye a una agricultura más sostenible y resiliente frente al cambio climático. Los investigadores constataron que rotar maíz o trigo con leguminosas puede disminuir las necesidades de nitrógeno en un 40-45% sin afectar al rendimiento.

Impacto nutricional y económico

El análisis revela también un impacto positivo en la calidad nutricional de los alimentos y en la rentabilidad de los sistemas agrícolas. En conjunto, las rotaciones aumentan la producción total y el valor nutricional de los cultivos:

  • +23% en producción total,
  • +24% en energía alimentaria,
  • +14% en proteínas,
  • y entre +17% y +27% en micronutrientes esenciales como hierro, magnesio y zinc.

Los ingresos brutos de los agricultores se incrementan, de media, un 20% en comparación con los monocultivos. El estudio identifica combinaciones especialmente ventajosas, como las rotaciones maíz-soja o sorgo-maíz, que generan sinergias simultáneas entre rendimiento, nutrición e ingresos.

Beneficios regionales y sostenibilidad

Los autores destacan que las rotaciones adaptadas a cada contexto regional pueden mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de los productores. En Europa, la sustitución de sistemas rotativos tradicionales como trigo-cebada por monocultivos de trigo podría provocar pérdidas del 21% en rendimiento y del 25% en valor nutricional. En cambio, en regiones donde predomina el monocultivo —como África o Sudamérica— la introducción de rotaciones adecuadas podría duplicar los beneficios en rendimiento, nutrientes e ingresos.

Un modelo para la agricultura sostenible

El estudio subraya que la rotación de cultivos representa una vía eficaz para incrementar la productividad y la rentabilidad agrícola, reducir el uso de fertilizantes y mejorar la calidad de los alimentos, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre hambre cero y producción responsable.

El trabajo contó con la participación de investigadores de universidades y centros de investigación de China, Francia, Estados Unidos, Suiza, Australia y Países Bajos, entre ellos Inrae y AgroParisTech.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre CULTIVOS HERBÁCEOS

  • Lonja de León: tendencia alcista en cereales y patata en caída libre 06/11/2025
  • El mercado mundial del trigo repunta ante la mejora del comercio 05/11/2025
  • Ya se conocen los detalles del acuerdo entre Trump y Xi 04/11/2025
  • Rotar leguminosas con cereales mejora la calidad y fertilidad del suelo, según un estudio 04/11/2025
  • Mahou San Miguel: “La sostenibilidad forma parte de nuestro ADN desde hace más de 135 años” 03/11/2025
  • China podría comprar 12 Mt de soja USA este año tras la reunión entre Trump y Xi Jinping 31/10/2025
  • China reanuda compras de soja USA días antes de la cumbre de hoy entre Trump y Xi Jinping 30/10/2025
  • La lonja de León suspende la cotización del girasol 30/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo