Entrevistamos a Giuseppe Aloisio, director de ANICE, para conocer la visión estratégica de la asociación y su hoja de ruta para afrontar los principales desafíos que enfrenta la industria cárnica española.
¿Cómo definiría la visión estratégica de ANICE para los próximos años?
La estrategia de ANICE se fundamenta en una visión firme y decidida: posicionar a la industria cárnica como un pilar esencial del modelo económico, social y reputacional de España. Un sector que no solo alimenta a millones de personas dentro y fuera de nuestras fronteras, sino que es líder en facturación, empleo y exportación dentro del total de la industria alimentaria y de bebidas en nuestro país, proyectando la Marca España en los mercados globales.
La industria cárnica es motor económico, garantía de abastecimiento y embajadora de la Marca España. Protegerla no debería ser una opción o una opinión, sino una estrategia de país.
Con una facturación de 41.337 millones de euros en el último año, más de 3.300 empresas activas y un saldo comercial positivo del 411%, la industria cárnica es clave para la vertebración territorial y la competitividad internacional de nuestro país.
Teniendo en cuenta su posicionamiento y compromiso de respuesta a grandes retos -como la sostenibilidad, el bienestar animal, la seguridad alimentaria, la innovación y la reputación-, la estrategia de ANICE apuesta por activar las siguientes palancas:
· Garantizar la soberanía alimentaria cárnica y asegurar el suministro de productos seguros y de calidad.
· Impulsar la competitividad del sector a través de la desregulación inteligente, eliminando trabas innecesarias que frenan la innovación y nos restan competitividad interna y en el escenario internacional.
· Compromiso con el crecimiento, la inversión y el empleo estable, como hemos venido demostrando y como garantía para el presente y el futuro del sector, con un impulso decidido a innovación y la sostenibilidad en sus cuatro ejes. A los conocidos ejes económico, social y medioambiental, añadimos la sostenibilidad de la salud y en el papel de la carne y la proteína animal en nuestra dieta, como garantía de buena salud para el futuro.
· Defensa de la imagen y reputación del sector cárnico a través de la transparencia y el rigor científico, sin sesgos ideológicos apostando por reglas claras y un juego limpio. En este sentido, solicitamos a las administraciones públicas la puesta en marcha de nuevas campañas institucionales que promuevan un consumo equilibrado de carne dentro del marco de la Dieta Mediterránea, como parte de una alimentación saludable y sostenible.
¿En una Asociación que engloba más de 600 empresas, cómo logran cohesionar intereses diversos?
Nos une la convicción común de defender, entre todos, un modelo productivo sostenible desde el punto de vista económico, social, medioambiental y para nuestra salud, que alimente a la población e impulse la economía.
En ANICE actuamos con un enfoque de cadena, conociendo y escuchando la realidad y las necesidades de nuestras empresas, con diálogo y consenso. Un proyecto de gobernanza participativa con una agenda común frente a los retos que nos afectan a todos.
¿Cómo afronta el sector cárnico los retos del Pacto Verde, la ganadería sostenible y la imagen pública? ¿Qué iniciativas lideráis?
ANICE ha sido muy activa en el seguimiento y aportación de las propuestas legislativas derivadas del Pacto Verde Europeo, la Estrategia de la Granja a la Mesa y la Economía Circular, desde sus inicios. Actuando en nuestro nombre y en coordinación con el resto de organizaciones sectoriales, en la elaboración de documentos de posición e impacto de las medidas impulsadas por Bruselas, tanto ante nuestra administración como ante las instituciones comunitarias a través de nuestras asociaciones europeas.
También hemos llevado a cabo una intensa labor de formación a nuestras empresas asociadas en el conocimiento y asesoramiento de las exigencias de esta nueva normativa, que ha impactado notablemente en la cadena ganadero-cárnica imponiendo nuevas cargas administrativas y tensionando aún más los ya elevados costes de producción.
Afortunadamente, las nuevas mayorías en el Parlamento Europeo y en la Comisión Europea están haciendo virar sus discursos hacia la competitividad y un nuevo enfoque estratégico para el sector ganadero-cárnico y ahí estaremos pendientes de aportar y dinamizar soluciones que nos permitan trabajar con un nuevo aliciente para el futuro.
¿Qué soluciones digitales destacadas están promoviendo socios de ANICE para mejorar trazabilidad y seguridad alimentaria?
Desde ANICE estamos plenamente convencidos de que la incorporación de las tecnologías digitales en la industria cárnica lleva consigo importantes beneficios al mejorar la productividad, reducir los costes o acelerar los procesos de innovación.
En este sentido, conscientes de esta realidad y de los retos que supone para el conjunto de la cadena de valor cárnica española, a principios de 2020 constituimos el Grupo de Digitalización de ANICE.
El objetivo de este Grupo es apoyar y asesorar a las industrias cárnicas en su proceso de incorporar herramientas digitales, así como favorecer la interrelación de todos los agentes interesados en la digitalización de nuestro sector: empresas cárnicas y de servicios, centros tecnológicos, consultoras, universidades, etc.
Actualmente, una de las herramientas con mayor potencial en la industria cárnica es la Inteligencia Artificial (IA), ya que ofrece muchas posibilidades para optimizar y automatizar procesos, ahorrar costes y reducir los errores humanos en los procesos productivos. En resumen, incrementa la competitividad.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.