Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / ¿Cuál es el origen de la contaminación por nitratos en ciertos concellos gallegos?

           

¿Cuál es el origen de la contaminación por nitratos en ciertos concellos gallegos?

24/03/2025

El Sindicato Labrego Galego-Comisións Labregas (SLG-CCLL) ha solicitado a la Consellería do Medio Rural de la Xunta de Galicia la publicación de los datos técnicos que justifican la declaración de varios concellos gallegos como zonas vulnerables a la contaminación por nitratos (ZVN). La organización critica que la base de esta declaración se sustente en analíticas obsoletas (2016-2019) y que no se haya determinado la causa concreta de la contaminación, atribuyéndola directamente a la actividad agraria sin pruebas concluyentes.

Exigen analíticas isotópicas y criterios objetivos

El SLG denuncia que, a diferencia de otras comunidades autónomas, Galicia no ha realizado analíticas multi-isotópicas que permitan diferenciar el origen de los nitratos (ganadería, vertederos urbanos, fugas de saneamiento…). “Sin esos datos, no se puede afirmar que la causa principal sea la actividad agroganadera”, señala Andrés Castro, técnico del SLG.

Foto: SLG

El sindicato también exige que se revise la declaración de ZVN en aquellos municipios donde la carga ganadera es baja, se practica pastoreo extensivo, o donde no está clara la procedencia agrogandera de la contaminación, descartando casos puntuales no representativos.

Críticas al enfoque de la Xunta y a los intereses industriales

El SLG lamenta que la Consellería no diseñase un plan de actuación preventivo al detectar puntos con exceso de nitratos, ni promoviese un debate con el sector agrario, la comunidad científica o los centros de investigación. En cambio, critican que la Xunta haya respondido con propuestas que presentan los residuos contaminantes del modelo agroindustrial como recursos para proyectos de biogás, bajo un modelo que califican de “greenwashing” institucional.

Para el sindicato, resulta “indignante” que mientras se declara ZVN a zonas con ganadería tradicional, como Santiso (comarca de A Ulloa), se apruebe el informe ambiental favorable de la macrocelulosa de Altri y Greenalia, que vertería 255 kg diarios de nitrógeno al mismo río, según los propios datos de la empresa.

Propuesta del SLG: modelo agroecológico y financiación pública coherente

El Sindicato Labrego Galego denuncia que la estrategia actual favorece a la industria energética y no al sector agrario. Mientras que el proyecto de la macrocelulosa podría recibir 250 millones de euros de fondos públicos, el presupuesto previsto para mejora y mitigación ambiental en granjas es de solo 67 millones para cinco años en toda Galicia.

En contraposición, el SLG propone una ordenación del territorio que:

  • Garantice base territorial para las granjas gallegas.
  • Fomente modelos extensivos y ecológicos.
  • Asegure financiación suficiente para planes de mejora ambiental, adaptación al cambio climático y uso eficiente de recursos naturales.

Con tan solo un 21 % de Superficie Agraria Útil (SAU), muy por debajo del estándar europeo del 40 %, Galicia no puede permitirse medidas que desincentiven la ganadería sostenible en favor de modelos industriales contaminantes.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León anuncia un plan de apoyo a la ganadería extensiva 05/09/2025
  • Australia avanza hacia la producción nacional de una vacuna de ARNm contra la fiebre aftosa 05/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía pide ampliar el presupuesto contra la Seca en las dehesas 05/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 05/09/2025
  • La Junta de Castilla y León suministra 3,8 Mt de forraje a ganaderías afectadas por los incendios 03/09/2025
  • Nueva actualización de la situación de la lengua azul en España 03/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 01/09/2025
  • Giuseppe Aloisio: “Bienestar sí, pero con sensatez, ciencia y visión de futuro” 29/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo