La salud animal desempeña un papel fundamental en la producción ganadera moderna, nuevas herramientas de prevención que impacten en la salud y el bienestar de los animales van a ayudar en gran medida abordar los desafíos del sector. Entrevistamos a Juan Pedro Casas, especialista en producción animal, SFE manager South Europe & BU Manager Ruminant Spain, que nos explica cómo Ceva integra innovación y compromiso veterinario para mejorar el bienestar de los animales, reducir el impacto medioambiental y, en última instancia, beneficiar a la sociedad.
¿Cuál es su misión dentro de la empresa y a qué se dedica Ceva?
Mi función está dentro del área de negocio y desarrollo de equipos, es una posición transversal dentro del área comercial de España y el sur de Europa. Asumo además un rol de dar a conocer lo que representa Ceva, difundir nuestro enfoque en la salud animal, los valores que nos mueven y lo que aportamos a la sociedad. Llevo 19 años en la compañía y tengo la suerte de conocer bien su trayectoria. Ceva es una de las empresas líderes mundiales en salud animal, ocupando la quinta posición y con uno de los ritmos más altos de crecimiento en el mercado. El CEO y más de la mitad de nuestro comité directivo global son veterinarios.
Este marcado ADN veterinario nos da un alto compromiso en abordar la salud animal desde un enfoque global, comenzando desde el desarrollo de innovaciones que nos permitan mejorar el cuidado y la prevención del bienestar de los animales y, a la vez, generar un impacto positivo en la sociedad y en el planeta.
¿De qué manera Ceva ayuda a los ganaderos a mejorar su sostenibilidad y eficiencia?
Generando innovación y herramientas que faciliten el manejo, el bienestar de los animales y sostenibilidad de la producción ganadera. La compañía cree firmemente en apostar por la innovación y nuevas formas de aportar valor en producción ganadera. Ceva invierte un 10% de los beneficios en R&D para nuevos desarrollos, invirtiendo en proyectos a futuro de producción animal tanto en porcino, avicultura y rumiantes que seguimos entendiendo que son uno de los pilares de nuestra compañía. Más del 50% de la inversión que estamos haciendo en proyectos a futuro de R&D está destinada a biológicos. La prevención reduce el uso de antibióticos, mejora la salud y el bienestar de los animales, simplifica los manejos en las granjas y el trabajo para el personal, lo cual se traduce en una mayor eficiencia en las ganaderías. Todo esto impacta directamente en la sostenibilidad, el impacto medioambiental y contribuir a una producción más responsable.
¿Por qué el enfoque One Health es clave para la salud animal, humana y ambiental?
Al ser una compañía especializada en salud animal entendemos muy bien como desde el cuidado y la protección de los animales vamos a impactar en la salud de la sociedad y en el planeta. Con nuestros productos y servicios trabajamos activamente en programas de impacto en una sola salud. Un ejemplo es el control de las zoonosis, que son enfermedades que pueden pasar de animales a personas. Ceva ha desarrollado a nivel mundial más de 50 vacunas para el control de 19 zoonosis diferentes.
Por poner algunos ejemplo, actualmente colaboramos activamente con administraciones en España en el control de una zoonosis como es la fiebre Q, que puede transmitirse de rumiantes a personas. Disponemos la única vacuna dentro del mercado. Estamos consiguiendo grandes resultados colaboramos con veterinarios y la administración en enfocar la mejor manera de abordar un plan de control de esta enfermedad que permita este control eficaz.
Disponemos de proyectos y servicios en Porcino para mejorar los programas de prevención en enfermedades respiratorias y digestivas, que desde un enfoque holistico de una sola salud permite reducir el uso de antibióticos y mejorar los manejos en las granjas. Esto contribuye a una mejor prevención de enfermedades, reducir el riesgo de resistencias de antibióticos y mejorar el bienestar de los animales.
En avicultura recientemente Ceva ha desarrollado de forma ágil e histórica la primera vacuna de influencia aviar con tecnología Arn que ha permitido controlar de forma eficaz los brotes de 2023 de influencia aviar en Francia y esto ha permitido controlar la diseminación de la enfermedad y volver a conseguir reestablecer la producción de pato en Francia.
Con estas iniciativas One Health, no solo se beneficia el productor, sino también la comunidad en general, al minimizar riesgos sanitarios y garantizar alimentos más seguros.
¿Qué innovaciones tecnológicas está desarrollando Ceva para mejorar la sanidad en el sector ganadero?
Recientemente un gran ejemplo en porcino es Forceris, un producto que combina hierro y toltrazurilo en una sola dosis, facilitando el manejo, reduce el estrés del animal y facilita mucho el día a día del operario de granja. En España en 2024 se han tratado 30 millones de lechones con forceris.
Otro proyecto de gran impacto reciente viene de avicultura, con una máquina de sexaje de pollitos que permite mediante el movimiento y utilizando lectores con un software con IA determinar el sexo del pollo. Permite simplificar mucho el manejo y agiliza el proceso. El sistema anterior era manual y muy dependiente de personal especializado. Con este sistema Ceva garantiza la eficacia del sexado y esta suponiendo una revolución en el mundo de la Puesta a nivel mundial. Hemos instalado actualmente 2 maquinas de sexaje en el mercado español.
Además, hemos cerrado la adquisición de varios centros biotecnológicos para nuevos desarrollos de futuro, uno en Estados Unidos muy orientado a nuevos desarrollos biotecnológicos en Animales de Compañía y otro a nivel europeo para desarrollo de soluciones que aborden problemas emergentes muy orientado el nuevas tecnologías de desarrollo de vacunas.
¿Cómo contribuye el Ceva Wildlife Research Fund a la conservación de especies y la prevención de enfermedades?
Ceva Wildlife Research Fund es un fondo independiente creado para apoyar proyectos de investigación y programas de responsabilidad social, enfocados en la conservación de la biodiversidad y en la prevención de enfermedades en fauna silvestre que pueden afectar a la salud humana y animal. Cada año se estudian nuevos proyecto o áreas de investigación, financiamos y colaboramos en estos proyectos. Algunos ejemplos son un proyecto de vacunación y control de enfermedades en especies vulnerables, como los koalas en Australia frente a la clamidiasis o un proyecto de prevención de Pelícanos frente a la influenza aviar. Nuestro objetivo es compartir el conocimiento veterinario adquirido en la compañía, colaborar con investigadores y gobiernos para salvaguardar tanto a los animales silvestres, razas en peligro de extinción y contribuir con las poblaciones que podrían verse afectadas por la transmisión de enfermedades.
¿Hacia dónde se dirige el sector de la salud animal en los próximos años?
Las explotaciones serán cada vez más profesionales y demandarán soluciones de prevención e innovación que faciliten el manejo, reduzcan el uso de antibióticos y minimicen las pérdidas. La tecnología aplicada a la salud animal, como las vacunas ARN o los sistemas de monitorización inteligente, seguirá avanzando para cubrir enfermedades emergentes y ajustar los manejos a las nuevas exigencias del mercado. El sector se moverá hacia un modelo productivo más sostenible y eficiente, donde tanto el bienestar animal como la rentabilidad de las explotaciones vayan de la mano. Ceva se focaliza en seguir aportando herramientas que permitan a los ganaderos anticiparse a los problemas, reduciendo costes y mejorando el rendimiento global de sus explotaciones.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.