La Junta de Castilla y León ha informado a los ganaderos de la comunidad sobre la nueva estrategia nacional de lucha contra la lengua azul, que introduce cambios significativos en la gestión de la enfermedad.
Entre las modificaciones acordadas en el Comité RASVE (Red de Alerta Sanitaria Veterinaria), destaca la eliminación de las restricciones de movimiento de los animales dentro de la Península siempre que no presenten síntomas, facilitando así la comercialización y el transporte del ganado. Otra de las novedades clave es que la vacunación contra los serotipos presentes de la enfermedad (1, 3, 4 y 8) pasará a ser voluntaria en lugar de obligatoria, una medida que la Junta de Castilla y León ha defendido debido a las características particulares de la enfermedad.
Un cambio de enfoque en la estrategia sanitaria
La nueva estrategia supone un replanteamiento en la gestión de la lengua azul, pasando de una estrategia de erradicación a una de protección clínica. Esta modificación responde a varios factores:
- La circulación simultánea de cuatro serotipos diferentes del virus.
- Unas condiciones climáticas excepcionales que han favorecido una mayor actividad del mosquito transmisor y su dispersión por amplias zonas de la Península.
- La dificultad logística de vacunar frente a tres o cuatro serotipos a la vez en gran parte del territorio afectado.
- La falta de disponibilidad suficiente de vacunas para garantizar una inmunización obligatoria y completa en las zonas afectadas.
Pese a la eliminación de la obligatoriedad, se ha recuerda que la vacunación sigue siendo la mejor forma de protección contra la enfermedad y ha animado a los ganaderos a consultar con veterinarios habilitados sobre la posibilidad de vacunar a sus animales. Además, se destaca que en algunos mercados de exportación a terceros países la vacunación sigue siendo un requisito obligatorio.
Visita a la Sociedad Cooperativa Teso de la Cruz
El director general de Producción Agrícola y Ganadera, Rubén Serrano, ha explicado estos cambios durante una visita a una explotación de bovino de leche en la localidad de Villavendimio, Zamora.
Durante su estancia en Villavendimio, Serrano ha visitado las instalaciones de la Sociedad Cooperativa Teso de la Cruz, perteneciente a la Asociación de Frisona de Castilla y León (Fefricale). Esta explotación es un referente en el sector por su profesionalización y por su participación en proyectos de innovación.
Entre ellos, destaca su integración en el grupo operativo GO AMSOS 306 de CONAFE, un programa que busca mejorar la gestión del ganado mediante la captación y análisis de datos individuales de cada animal en sistemas de ordeño automatizados. Además, la explotación forma parte de un programa de cría genómica en el que se realiza el genotipado de todos los animales desde su nacimiento, permitiendo a los ganaderos tomar decisiones basadas en información genética precisa.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.