Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / Francia estudia un etiquetado de bienestar animal de 5 categorías

           

Francia estudia un etiquetado de bienestar animal de 5 categorías

13/05/2024

La Autoridad francesa de Seguridad Alimentaria (ANSES) ha llevado a cabo una evaluación para ofrecer a los actores del sector ganadero una base científica en la que sustentar un etiquetado de bienestar animal. Recomienda adoptar un sistema con cinco niveles de bienestar, que van desde el mejor (A) hasta el más bajo (E). El nivel E corresponde al cumplimiento exclusivo de los requisitos impuestos por la legislación europea en materia de bienestar animal, ya sea en la explotación, el transporte o el sacrificio.

ANSES considera que la mayoría de los etiquetados existentes sobre bienestar animal sólo tienen en cuenta los métodos de cría y los medios implementados para mejorarlos. Para los investigadores, no es suficiente, ya que por ejemplo, una granja de gallinas ponedoras puede tener perchas, pero si las gallinas no las utilizan porque no son las adecuadas, esto no contribuirá a su bienestar.  Por ello, los científicos del grupo de trabajo ANSES recomiendan que los indicadores a evaluar se refieran principalmente al estado de bienestar del animal , es decir, a partir de mediciones realizadas en el propio animal. Estos requisitos se basan en la definición de bienestar animal propuesta por ANSES en 2018: “  El bienestar de un animal es el estado físico y mental positivo vinculado a la satisfacción de sus necesidades fisiológicas y comportamentales, así como de sus expectativas. Este estado varía según la percepción que tenga el animal de la situación.  »

Además, la evaluación del bienestar animal no debe limitarse a los animales destinados a la producción de alimentos: también debe incluir la cría por selección-multiplicación. Este criterio requerirá que los sectores se organicen para requerir la información sobre los animales reproductores se crían en el extranjero. esta información. Los investigadores considera que no se puede decir que una producción respeta el bienestar de los animales si no se sabe nada sobre las condiciones de vida de la generación anterior, cuya cría está sujeta a limitaciones particulares, en particular sanitarias.  En caso de que no se disponga de información sobre la ascendencia, los expertos creen que los productos no deberían obtener una clasificación superior al nivel C.

Los expertos han identificado los factores que pueden afectar el bienestar de un animal durante cada etapa de su vida: características genéticas, técnicas de cría, prácticas y entrenamiento de los criadores, alojamiento, alimentación, medidas adoptadas para garantizar la buena salud de los animales, limitaciones el uso de prácticas dolorosas, la reproducción, el transporte y el sacrificio.

Para cada uno, el grupo de trabajo propuso un protocolo de evaluación basado en criterios científicos, asociados con indicadores mensurables, así como formas de mejorar el bienestar animal. Por ejemplo, para la alimentación, los criterios propuestos son tanto que el animal disponga de alimentos fácilmente accesibles y adaptados a su especie y edad, como también que pueda satisfacer sus necesidades comportamentales vinculadas a la actividad, como el pastoreo de rumiantes, hozar para los cerdos o picotear y rascar para las aves de corral.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ASAJA Sevilla rechaza la vacunación obligatoria contra lengua azul 10/09/2025
  • Castilla y León anuncia un plan de apoyo a la ganadería extensiva 05/09/2025
  • Australia avanza hacia la producción nacional de una vacuna de ARNm contra la fiebre aftosa 05/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía pide ampliar el presupuesto contra la Seca en las dehesas 05/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 05/09/2025
  • La Junta de Castilla y León suministra 3,8 Mt de forraje a ganaderías afectadas por los incendios 03/09/2025
  • Nueva actualización de la situación de la lengua azul en España 03/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo