Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / Piden un cambio urgente en las políticas de protección del lobo

           

Piden un cambio urgente en las políticas de protección del lobo

02/10/2023

El presidente de ASAJA, Pedro Barato, se ha dirigido al comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevičius, para pedirle cambios urgentes en el régimen jurídico del lobo, a la vista de los graves problemas a los que se enfrentan los ganaderos, y en general el mundo rural, como consecuencia del alarmante aumento del número de manadas de lobos en el territorio europeo y especialmente en España.

Los datos recopilados por esta Organización, mientras se dan a conocer los nuevos censos elaborados por las Comunidades Autónomas en España y el resultado de la recogida de datos abierta desde la Comisión Europea hasta el pasado 22 de septiembre sobre la situación del lobo y grandes carnívoros en la Unión, presagian un aumento descontrolado de las manadas de lobos en el territorio UE en los últimos años.

La propia presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen ha llegado a reconocer que “la concentración de lobos en algunas regiones europeas se ha convertido en un peligro real para el ganado y, potencialmente, también para los seres humanos”. Y por ello la Comisión Europea ha promovido recientemente la recopilación de datos para revisar el estado de conservación del lobo a nivel europeo, instando a las autoridades locales a hacer pleno uso de las excepciones existentes en la normativa comunitaria. 

En el caso de España, desde que en 2021 el lobo dejara de ser especie cinegética al norte del Duero, territorios donde se localiza la especie, y pasara a formar parte del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), las manadas de lobos han crecido descontroladamente, y  por consecuencia también los ataques a las ganaderías. Por citar solo algunos ejemplos, en el año 2022, solo en Castilla y León se registraron más de 3.000 ataques con un resultado de 5.104 reses muertas, lo que supuso un incremento del 15% de los ataques y del 20 % de los animales muertos, cuando los años previos estos indicadores de crecimiento estaban sobre el 2-3% y el 5-7% respectivamente; en Cantabria los ataques aumentaron un 85% y un 54% los animales muertos; en Galicia, un 11% los ataques y un 10% los animales muertos; en La Rioja, se pasó de 159 ataques por lobo en 2021 a 307 en 2022, prácticamente el doble, y en Asturias, los daños causados por el lobo a la cabaña ganadera aumentaron un 12 % en 2022.

“La situación –como explica el presidente de ASAJA en su carta al comisario- exige un enfoque más equilibrado que proteja tanto a la fauna silvestre como a nuestras comunidades rurales. Entre otros puntos, resulta necesario que se paguen ayudas directas por cada aborto tras un ataque, además de por la merma de producción en carne o leche y el lucro cesante por cada animal muerto”.

Para abordar eficazmente esta problemática y garantizar una coexistencia adecuada, ASAJA sostiene que es esencial revisar la legislación actual europea, y sobre todo nacional, modificando el estatuto de protección del lobo en la UE y trasponiéndolo al marco jurídico nacional a fin de introducir una mayor flexibilidad a la luz de la evolución de esta especie en nuestro país. En este sentido, varios países ya han establecido excepciones para la gestión de sus poblaciones de grandes carnívoros, como es el caso del lince en Letonia, los glotones en Finlandia, el oso en Rumanía, y el lobo en Suecia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025
  • País Vasco dará ayudas para collares de geolocalización y cercado digital del ganado  11/09/2025
  • De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española 11/09/2025
  • El Vaticano incorpora caballos de Pura Raza Española al Borgo Laudato Si’ 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo