El consejero cántabro de Desarrollo Rural, Guillermo Blanco, mantuvo ayer un encuentro con el director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Humberto Delgado, para analizar la problemática del lobo en España, y le ha trasladado, en representación de las cuatro CCAA, (Castilla y León, Asturias, Galicia y Cantabria) que albergan a la mayor parte de la población de esta especie en España, las graves consecuencias que está teniendo la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres de Protección Especial (LESPRE) en estos territorios, con unos daños sobre la ganadería extensiva que ascienden en el caso de Cantabria a un total de 7.122 cabezas de ganado muertas o heridas por el lobo.
Desde que esta especie fue incluida en el LESPRE en 2019 en Cantabria se han registrado 7.122 animales muertos o heridos por el lobo en un claro incremento con el paso de los años, desde en 2019 se registraron 1.724 animales heridos o muertos; 1.877, en 2020; 1.907, en 2021, y 1.614 en 2022, con datos provisionales.
Lo mismo ocurre con la expansión de la especie, que ha pasado de contar con 12 manadas entre 2012 y 2014 a contar con 20 manadas entre 2021 y 2022, con datos provisionales del censo de la población de la especie que maneja la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, lo que supone un incremento del 67% en los últimos diez años.
Un documento que responde a la propuesta de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de instar a las comunidades autónomas de los estados miembros a dar cuenta de la situación de la fauna silvestre con informes sobre su población, evolución, daños y coexistencia con otras especies.
El consejero cántabro le he trasladado la necesidad de que las comunidades autónomas sigan haciendo controles de población por la importancia vital que tiene para lograr la necesaria coexistencia entre el lobo y la ganadería extensiva y evitar que una especie acabe con otra, teniendo en cuenta que la ganadería extensiva es de suma importancia para la biodiversidad, la prevención y lucha contra los incendios forestales y la supervivencia del sector ganadero.
Blanco ha expresado el malestar de las comunidades autónomas ante la falta de comunicación y colaboración del Ministerio a la hora de hacer frente a esta problemática y ha denunciado que las 4 CCAA loberas siguen esperando una respuesta, ya sea afirmativa o negativa, de la ministra Teresa Ribera sobre los informes que les han trasladado para poder realizar extracciones de ejemplares excepcionales y con cirugía.
El representante de la CE se ha mostrado “sensible y receptivo” con las comunidades autónomas y se ha comprometido a “recordar” a España en futuras reuniones periódicas, la necesidad de contestar, al menos, a las propuestas que desde estas cuatro comunidades autónomas les llegan para tomar medidas de conservación.
Delgado se ha mostrado partidario de seguir reforzando las medidas de prevención desde los territorios para lograr una adecuada gestión de la especie y su coexistencia con la ganadería extensiva.
En este sentido, Blanco le ha asegurado que Cantabria, con su plan de gestión, está desarrollando una serie de medidas de prevención y de pago de daños que cada año se incrementan de manera notable, pero teniendo en cuenta el incremento paulatino de la población del lobo y su especial protección jurídica se quedan siempre cortas, a tenor de los innumerables daños que causa cada año a la ganadería extensiva.
“Las medidas de prevención están muy bien, pero en determinadas situaciones geográficas como los puertos de montaña, donde los animales pasan muchos meses del año pastando, resulta imposible ponerlas en práctica”, ha recordado Blanco.
A mi parecer,no queda muy claro en la reunion de la CA de Cantabria ,con el responsable en el tema GRAVE ,de la falta de control y estudios de la CA /MITECO ,para lograr poner freno a la expansion y consecuente dano a la G EXTENSIVA , de las loberas y por contra su dificultad en llevar a cabo medidas de control etc