Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / 4.000 animales atacados por el lobo en CyL en 2020: ¿Quién lo paga?

           

4.000 animales atacados por el lobo en CyL en 2020: ¿Quién lo paga?

20/06/2022

Diez meses después de que se incluyera el lobo en el registro de animales protegidos ante la caza, (LESPRE), COAG cree que las administraciones competentes en regular la cohabitación del cánido con las ganaderías, como son la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Transición Ecológica, se han desentendido del problema económico y social que genera este animal al devorar a diario las reses de las explotaciones. En 2020, casi 4.000 animales fueron atacados por el lobo con un coste de 2 millones de euros.

Los ganaderos están desprotegidos ante los ataques del lobo, y COAG considera que los organismos a quienes compete garantizar la normalidad en la práctica de su profesión ganadera no tienen voluntad ninguna de afrontar el problema.

La titular del MITECO, Teresa Ribera prometió la disposición de una partida de 20 millones de euros para compensar los daños que ocasionara el lobo una vez que el depredador dejara de ser considerado especie cazable. Nadie ha vuelto a saber nada del asunto.

COAG señala que la Junta de Castilla y León tampoco asume su responsabilidad con los profesionales de la ganadería, pues desoye sus peticiones de aplicar al lobo un estatus regulador similar al que ya aplica con las aves protegidas. Por ejemplo, la avutarda en su reserva de Villafáfila. COAG ya solicitó y vuelve a exigir ahora a la Junta que establezca un mecanismo similar al que utiliza con el ave otidiforme.  Esto es, que disponga, con carácter retroactivo y de forma transitoria, ayudas específicas por daños en terrenos cinegéticos de su titularidad ocasionados por estas especies no cazables. La orden FYM/1009/2016 regula el comportamiento de la avutarda en la Reserva Natural de Villafáfila e incluye estas ayudas aludidas.

COAG también solicitó a la Junta, en noviembre pasado, que con carácter retroactivo al 22 de septiembre de 2021 (fecha de inclusión del lobo en el LESPRE) y hasta que se resuelva el contencioso, se reconozcan medidas de compensación de daños, ampliando al norte del Duero los pagos compensatorios ya establecidos para los terrenos situados al sur de este río (Orden FYM/461/2016), sin necesidad de contar con seguro que cubra dicha contingencia.

La Consejería de Medio Ambiente anuncia que habría ayudas en el Plan de Desarrollo Rural pero se refiere a las preventivas. O sea, a las que el ganadero puede tomar para defenderse del ataque de los cánidos. Este anuncio responde a una pregunta de COAG en relación a un ataque de lobos a un afiliado de la localidad de Villaseco de Los Reyes, (Salamanca). El ganadero que sufrió el ataque se quejaba del coste de los propios mastines que han de cuidar al rebaño de los lobos. Afirma que sus tres mastines en comida, seguros, vacunas, chips y etcétera costaban 1.000 euros al año, concluye COAG.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Eloy Ramos dice

    20/06/2022 a las 20:07

    Elobo, nunca, en los términos que marcan las normativas del MITECO, nunca harán compstie en zonas Desfavorecidas, o de Montaña, la ganadería extensiva, la más sostenible

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025
  • País Vasco dará ayudas para collares de geolocalización y cercado digital del ganado  11/09/2025
  • De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española 11/09/2025
  • El Vaticano incorpora caballos de Pura Raza Española al Borgo Laudato Si’ 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo