Desde hace varios meses, el término «cláusulas espejo» ha sido usado con frecuencia por varios Ministros de Agricultura de la UE, como es el caso del español, Luis Planas y del francés, Julien Denormandie, que han demandado a la Comisión Europea la aplicación de estas cláusulas en las importaciones de productos agroalimentarios al mercado comunitario. Dichas cláusulas supondrían que los productos importados tendrían que cumplir las mismas condiciones que se exigen a la producción doméstica.
La consultora Europe Jacques Delors ha elaborado un análisis sobre estas medidas y opina que la UE puede imponer sus normas, mediante cláusulas espejo, a productos agroalimentarios importados por razones de salud humana, animal o vegetal, pero que es más difícil justificar estas medidas cuando se refieren al bienestar animal o la protección del medio ambiente.
En el estudio se proponen diez principios para garantizar la compatibilidad de cualquier medida espejo agroalimentaria de la UE con el derecho mercantil internacional. Entre ellos, el hecho de que cualquier medida espejo no debe ser discriminatoria ni equivaler a proteccionismo encubierto.
Los autores también señalan que es muy probable, que el aumento de las acciones unilaterales cause descontento entre los socios comerciales de la UE por lo que la imposición de estándares a las importaciones agroalimentarias debe ir acompañada de la acción correspondiente a nivel internacional con la creación de un nuevo foro destinado a discutir la sostenibilidad de la producción agrícola y alimentaria.
Si no se aplican las cláusulas espejo, quienes están siendo discriminados son los productos comunitarios, pues no hay igualdad de exigencia con los importados. Por tanto a quienes están protegiendo es a los productores de terceros países, en vez de a los europeos. Sin cláusulas espejo no se puede competir, no hay igualdad de condiciones
Como siempre, nuestros políticos, los funcionarios comunitarios y los burócratas, defendiendo a los productores externos a la UE. ¿Quién les voto para que estén ahí o quien les paga el sueldo?.
No se merecen ni un euro nuestro.
Los paises a los que no les interesa la agricultura y la ganadería como son Belgica, Holanda, Dinamarca, etc. lo unico que quieren es que se importen productos básicos a bajo precio de paises que no cumplen las normas europeas en cuanto a:
SEguridad alimentaria
Binestar animal
Protección del Medio Ambiente
Derechos humanos
Lo único que les importa es que el precio de entrada sea barato, sin importarles que sean un peligro en cuanto a la salud y menos aún que hagan daño a agricultures hundiendo los precios.
Sobretodo países como Holanda y Dinamarca, las importaciones por via maritima generan muchos ingresos en cuanto a tasas portuarias, ya que son puntos de entrada de mercancia a toda Europa.
No deberían existir las ayudas de la PAC, sino una regulación de los mercados y haciendo que no se permitan las importaciones desleales que no cumplen los estándares europeos.