Conviene recordar que el motivo fundamental, que llevó en Febrero de 2002 a la constitución de ASPER (Asociación para la defensa de la perdiz roja autóctona), fue que se estaba llegando a una situación en que, incluso entre el colectivo de cazadores, no se tenía suficientemente clara, la diferencia entre una perdiz soltada, criada en una granja y la perdiz autóctona, nacida en el campo, con pureza genética 100%. Y si bien, debemos entender que hay que responder a la demanda de un colectivo que en su zona no existe la perdiz, más todavía debemos no olvidar que la perdiz autóctona es la especie de caza menor, más emblemática, más conocida y apreciada en el mundo entero y que es una obligación de todos, hacer cuanto podamos por conservarla y mantenerla. Y para tratar de compatibilizar ambos objetivos, debemos preservar y favorecer los territorios y sus hábitats que mantienen población de perdiz roja autóctona. Al día de hoy, en todo el territorio nacional, con excepción de algunos contados titulares cinegéticos, que con gran esfuerzo mantienen poblaciones de gran interés, es entre los asociados de ASPER, donde se mantiene lo que es la zona de mayor superficie y densidad, única en el mundo. Y son los titulares cinegéticos de ASPER, los que de verdad conocen la verdadera problemática y las grandes dificultades para la cría de la perdiz en su estado natural y lo demuestran manteniendo densidades de muy elevado interés.
Para la adecuada gestión de la cría de la perdiz se necesita contar con la imprescindible colaboración de la Administración, estableciendo un marco legal adecuado a la situación, que permita poder llevar a cabo las medidas oportunas para favorecer la cría de la perdiz. En primer lugar, desarrollar una Orden con los métodos de captura de predadores, que siendo respetuosos con la diversidad medioambiental, permitan su control de forma efectiva. Esto lo venimos solicitando desde hace ya muchos años, sin resultado positivo, mientras que otras CCAA, ya cuentan con una legislación que permite este control, con métodos eficaces. En la zona de la Campiña de Cádiz, la perdiz debería ser declarada “Especie Prioritaria”, al ser el último reducto en el mundo de entidad en superficie y densidad de una especie tan apreciada y valorada, debiéndose incluso establecer medidas excepcionales para su conservación. El daño causado por los predadores es muy significativo, no solo a la perdiz, también a otras especies de interés de caza menor y de caza mayor, especialmente al corzo morisco, de alto interés en nuestra zona, siendo su presencia, síntoma de buena gestión medioambiental. Está demostrada la sinergia en la gestión combinada de corzo y perdiz. Un adecuado control de los predadores, algunos sin interés alguno y con presencia constante como el zorro y el meloncillo, daría un importantísimo impulso a ambas poblaciones.
En segundo lugar, en esta zona de tan alto interés, se deben tomar todas las medidas de control para impedir sueltas y repoblaciones que perjudiquen, tanto a la pureza genética, como al estado sanitario de las perdices salvajes. Ya el derogado Reglamento de Caza de 2.005 de nuestra CA, en su artículo 70.1, establecía respecto a todos los pájaros liberados procedentes de granjas, que “se exigirá que estén marcados individualmente…”. El nuevo y vigente Reglamento de 2.017, lo vuelve a exigir en su artículo 62.2. Pues bien, dieciséis años después, sigue sin publicarse la correspondiente Orden que desarrolle la medida reglamentaria. Y es fundamental que se controle el destino de todos los ejemplares criados en granja, con el fin de salvaguardar el estado sanitario y la pureza genética de las poblaciones salvajes. Es cierto y si hay que reconocer el esfuerzo que está realizando la Delegación de Cádiz de Medio Ambiente, llevando a cabo censos de las poblaciones de los cotos, con el fin de adaptar los aprovechamientos cinegéticos a las poblaciones “precría” existentes.
En tercer lugar, otro problema con que se encuentran los titulares de cotos en su gestión de la perdiz autóctona, es el de los robos y el furtivismo. Existe un mercado ilegal de ejemplares de perdiz, que son utilizados para repoblaciones no autorizadas y los machos para la caza con reclamo, alcanzado un elevado valor económico. Por ello, la caza de perdiz con reclamo, de gran tradición y también de interés como medida de gestión, debe estar más exigentemente reglamentada y la tenencia de ejemplares para su práctica, debidamente identificados individualmente y mucho más controlada su trazabilidad.
En el pasado mes de Julio, fue ASPER, quien detectó, tras los pertinentes análisis en laboratorio, la presencia del virus Bagaza en las poblaciones de perdiz y que también ha afectado a otras especies como el faisán y la paloma torcaz. El Bagaza, que ya apareció en 2011, es un virus poco conocido y sobre el que no hay mucha documentación. Pero está comprobado que tiene una letalidad muy elevada, diezmando las poblaciones en 15/20 días. De acuerdo con los informes científicos con que cuenta ASPER, las poblaciones que superan el virus, quedan inmunizadas, así como sus futuras crías. Esta inmunidad se perdería si aparecen ejemplares procedentes de otros orígenes, de ahí la importancia de impedir y controlar las sueltas y repoblaciones, más aún en la actual situación.
En definitiva, la cría de la perdiz autóctona, es una muy complicada labor, que quien mejor la conocen son los titulares de los cotos asociados a ASPER, que se encuentran en su gestión con múltiples dificultades, que se verían paliadas con el establecimiento de un adecuado marco legal y la colaboración de los responsables de la Administración en materia medioambiental. El futuro de una especie tan apreciada y valorada, única en el mundo, bien vale el esfuerzo de todos. Ahora es el momento de luchar por ella y no lamentarlo más tarde, como ya ocurrió en otras zonas de nuestro territorio nacional. En los cotos de nuestra Asociación, donde se lleva a cabo una gestión adecuada, la actual densidad de la población, satisfactoria y suficiente, nos hace mantener la esperanza e ilusión de seguir contando con esta especie tan apreciada, asegurando su continuidad y garantizando la tradicional modalidad de caza en nuestra zona, que es el ojeo.
Vamos a ver si nos aclaramos con las dichosas ALECTORIS RUFA…….Mucho veterinario, mucho estudio, mucha pureza genetica BLA BLA BLA…Como diria el castizo: «mucho chau chau, pero poco maragalufo».
Antes de continuar con el tema, habria que sentar unas pequeñas bases:
1ª La perdiz roja o ALECTORIS RUFA, es una gallinacea, con el aditamento genetico que le presta su categoria de animal salvaje, por lo que es un animal sumamente resistente a las condiciones adversas y muy facil de reproducir en campo….Esto lo sabe cualquiera que viva en una urbanizacion por debajo del centro de ESPAÑA, donde las perdices, si te descuidas se te meten en la casa, y si no constituyen plaga es por que cuatro HIDEPUT…. se dedican a cogerlas para venderlas para reclamo como «pajaro de campo»
2ª.- La perdiz asi pues es una especie facil de reproducir, por lo menos en terreno llano, donde no ejercen su tendencia a emigrar hacia las partes altas en busca de una querencia falsa, ya que no la posen por haber nacido en una granja, no en campo libre con unos padres que la han aquerenciado.
3ª la densidad maxima de perdiz que puede soportar y hospedar la mejor finca perdicera que haya en ESPAÑA, nunca va a superar los 6-8 pajaros por Ha….De esa, se podran cazar un maximo de 2 perdices por ha., a fin de que «quede madre» para criar
4ª.- Es IMPRESCINDIBLE aportar comida y, por lo menos en veraono, en especial con el nacimiento de los pollos, AGUA, si no la hay en el coto.
Con estas 4 premisas, y una inversion no muy alta, y una repoblacion de perdiz lo mas pura geneticamente, tenemos asegurada la reproduccion de la perdiz….ASI, PESE A VETERINARIOS, FUNCIONARIOS, CACHIPORROS DIVERSOS Y DEMAS FAUNA DEL ELENCO administrativo y pseudoprofesional QUE SOPORTA EL CAMPO ESPAÑOL.
Llegados a este punto, es preciso comentar el tema de los depredadores…No cabe la menor duda que cuantos menos mejor, pero dadas las circunstancias, y desde luego que su eliminacion total no seria en absoluto conveniente, otras consideraciones aparte, simplemente el depredador es un agente que se aprovecha de la perdiz, como un cazador mas, circunstancia que habria que tener en cuenta a la hora de los calculos
Y diran algunos, ¿entonces por que ha desaparecido la perdiz practicamente de nuestros campos?….Pues muy sencillamente, PORQUE LA HEMOS MATADO…… Con el advenimiento de la bonanza economica, todo el mundo queria matar perdices…….Conocida es la chapuceramente fraudulenta venta de ojeos de perdiz que se llevo a efecto en LA MANCHA, en special por un individuo foraneo y en una finca que ha acabado arruinada (era de esperar , las actitudes frasudulentas no tienen mucha trayectoria gracias a DIOS)……..en esa situacion y lugar que acabo de nombrar, se vendia la perdiz en ojeo hasta a 12.000 pts /perdiz a cazadores foraneos, con la certificacion de prestigiosos laboratorios de pureza de las perdices muertas ( que se exportaban tambien a precio astronomico), y con un aprovechamiento de 6,8 PERDICES /HA. Y AÑO. TOMAS CASTAÑAS………
Eso es un boton de muestra de hasta donde puede llegar la estulticia humana bien explotada por avispados vendedores, pero en el resto de las fincas de caza, se vendia perdiz en ojeo sobre las 4-5000 pts/unidad…Logicamente habia que matar muchas perdices….si como maximo, se podrian matar 2/ha y año, y mas comunmente 1,2-1,3, esta claro que no eran suficientes… Habia que matar mas y aparecieron las granjas……..Las granjas , no es que sean malas en si..De hecho, si no fuese por las granjas ya no existiria la perdiz roja en ESPAÑA….Lo que sigue siendo malo es el comercio fraudulento-chapucero que se ha practicado y se practica… Me explicare… A la vez que la ALECTORIS RUFA, hay fundamentalmente otras dos ALECTORIS…la CHUKAR y la GRAECA…. Estas dos perdices, se caracterizan por su facilidad para la puesta, de tal manera que algunos ejemplares llegan a poner mas de 80 huevos por temporada…………Por desgracia, aparte de su menor vistosidad y presencia, tambien tienen un canto muy malo, no como el de la rufa y….algo malisimo: Unos genes dominantes sobre los genes de la RUFA, por lo que, en una situacion teorica ( que desde luego seria muy dificil que se diera), su proliferacion en el campo, llegariaa acer desaparecer la RUFA, dad la superior potencia genetica de las otras dos…..HOREUR SAPRISTI , dijo nuestro antiguo ICONA , todavia convaleciente del fracaso estrepitoso de las repoblaciones con cangrejo americano, legislando que para soltar pèrdices en campo deberian ser puras de genetica RUFA…Muy bonito, pero que no se ha cumplido ni se cumple, y me temo que nunca se cumplira..esta d. dinero por medio, como mas adelante se vera.
Aparte del problema con los reproductores de granja, Resulta que en la Vecina Francia se usaba una perdiz, mezcla de RUFA CHUKAR Y GRAECA—–la famosa perdiz francesa de la que todo el mundo habla pero muy pocos conocen, que se consiguio para usar como animal puramente de carne…Criada como nuestros pollos de granja, proporcionaba una carne de gallinacea bastante interesante……..Los gabachos son bastante serios, y no querian bajo ningun concepto tener el problema de que ese bicho se soltase al campo y para solucionarlo, lo hicieron de forma contundente: En su crianza era obligatorio la utilizacion de un corrector vitaminico y de microelementos que, al faltar en su dieta, el bicho la espichaba…Vamos perdiz con fecha de caducidad….
La picaresca HISPANA, dado el inferior coste de esa perdiz, se lio a importar ingentes cantidades como animal de carne, aunque luego iban al campo para ser cazadas…NUmerosas organizaciones cinegeticas, que soltaban sus perdices para cazar de forma anticipada ( MUY sonada fue la de una cierta firma relativamnete importante que acostumbraba a sembrar 50.000 igualones en el mes de MAYO, cuando llegado el final del mes de SEPTIEMBRE empezaron las perdices a morirse a chorros, recibiendo un EXPEDIENTE administrativo que no dio ninguna solucion, y teniendo que sembrar » perdiz normal» una vez levantado el expediente para cumplir los compromisos adquiridos.
Asi pues ya estabamos en condiciones de matar, no 6,8 perdices por ha., sino las que fuesen menester segun la cantidad de cenutrios cinegeticos que hubiesen con la cartera llena…….
Pero hay otro problema, y este si que es grave y nadie le presta atencion…Hay bastantes granjas, que no tienen parejas reproductoras…¿¿¿¿??????.. como entonces crian perdiz?…Pues muy sencillo…no solo se importa perdiz francesa, sino POLLO RECIEN NACIDO de esa perdiz francesa que…….HORREUR SAPRISTI ese no tiene «fecha de caducidad», y una vez convertido en perdiz adulta en ESPAÑA y soltado al campo, no se va a morir, y, pese a que se procura matar todo lo que se suelta, algo queda y cria…….El terror esta servido..
Asi pues lo tenemos claro..el organico suelta para matar y lo mata casi todo…..no hay madre para criar, dado que no hay perdiz en el campo, y mejor que no haya si proviene del POLLO FRANCES DE IMPORTACION— ¿que como se deja importar eso? ….. Pues habria que preguntarselo a los responsables de Comercio EXterior…
Porque , hay que tener otra cosa en cuenta…hay por ahi estadisticas que dicen que en ESPAÑA se matan en la caza 3.000.000 de perdices /año…uy que risa Mª Luisa….Miren cuando en el año 1978 teniamos una finca de hojeo en La Mancha, ya se mataban mas de 5.000.000 de perdices por año, y nos pagaban las perdices muertas en los restaurantes a 1000/pts perdiz…hoy, ni a dos euros te la pagan…calculen uds.
Asi pues, una ADministracion irresponsable y chapucera, dice que SE HACEN ESTuDIOS SOBRE LA PERDIZ ROJA… gabinetes de seguimiento, estudios repajoleros y subvenciones inconfesables…….otra se ocupa de jalear LA PERDIZ ROJA ESPAÑOLA DE LA MANCHA… otra de decir lo machos que son los machos de perdiz roja de la mancha, y otra de jalear la genetica….BLA BLA BLA..
Como decia aquel actor español HAN UDS. A LA MIERDA HOMBRES…….. Mi compañero de caza y yo, hemos roto juegos de ruedas y gastado cisternas de gasoil buscando perdices para cazar el reclamo por toda la MANCHA……..No se ve una perdiz por ningun sitio, ni en fincas normales ni en fincas de caza mayor…Los organicos sueltan las justas para matar, en su mayor parte francesas, que si se escapa alguna no va a criar porque se mueren……..Mientras tanto, cada año hay mas bajas de cotos, porque nadie arrienda las fincas dado que los propietarios viven en la bonaza cinegetica pasada, y cada vez hay menos licencias de caza, y menos que van ha haber si no viene una Administracion que impida a los chapuceros admistrativos que esta MIERDOIZQUIERDA que padecemos ha puesto a mandar, hacer gilipolleces como el REGISTRO DE ALECTORIS RUFA de Castilla La mancha o el perdigon de plomo de los cotos intensivos de la REGION DE MURCIA, o esta tontuna de tal sitio, o aquella..
En fin, requiem por la caza, requiem por el campo, requiem poor sus pobladores y aficionados, y REQUIEM POR ESPAÑA , si no viene una Gobierno que ponga coto a todos estos despropositos de gentuza pesebrera……
Esta es la realidad de
Me ha encantado tu relato, llevas mucha razón, y tan simple como eso.