Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / La agricultura de carbono podría ser un ingreso adicional para las explotaciones

           

La agricultura de carbono podría ser un ingreso adicional para las explotaciones

16/12/2021

La Comisión Europea presentó ayer la tan esperada comunicación sobre “Restauración de los ciclos sostenibles del carbono” (la llamada comunicación sobre la agricultura del carbono), a la que seguirá una propuesta legislativa sobre la certificación de la eliminación de carbono para finales de 2022. La idea es que para llegar a un balance cero de carbono hay que reducir las emisiones y también compensarlas por el carbono que se secuestra en la naturaleza.

La comunicación prevé un nuevo modelo de negocio verde, en el que la agricultura juega un papel muy importante. Se recompensará a través de la PAC, las prácticas de gestión de la tierra que resulten en el aumento del secuestro de carbono en biomasa viva, suelos y / o materia orgánica muerta al mejorar la captura de carbono o reducir la liberación de carbono en la atmósfera.

El objetivo es que para 2030, las iniciativas de la agricultura de carbono deberían contribuir con 42Mt de almacenamiento de CO2 a los sumideros de carbono naturales de Europa. 

El Copa-Cogeca, organización europea que representa a agricultores, ganaderos y cooperativas de la UE, han acogido con satisfacción la inclusión de la agricultura de carbono en la agenda política, lo que va a permitir capitalizar el potencial de la agricultura para luchar contra el cambio climático y lograr una Europa más verde. Asimismo, aprecian que la CE reconozca que la agricultura de carbono depende, en gran medida, del lugar en su aplicación y que no puede haber un enfoque único.

La comunicación identifica los desafíos a los que se enfrentarán los agricultores al implementar prácticas de la agricultura de carbono, como las cargas financieras (incluida la incertidumbre sobre los ingresos y los costos iniciales de implementación), insuficientes servicios de asesoría personalizados, obstáculos regulatorios, alta complejidad….

El Copa -Cogeca lamenta que el uso de fertilizantes orgánicos no esté incluido en la comunicación, ya que es una práctica muy beneficiosa en términos de captura de carbono, biodiversidad y beneficios para el agua y el suelo.

Para el Copa-Cogeca aún quedan muchas incertidumbres. Por ejemplo, cómo establecer créditos de carbono, cómo fijar su precio, dónde comercializarlos y dónde pagarlos. Consideran que un enfoque basado en el mercado es clave, ya que permite que los créditos de carbono se conviertan en un ingreso adicional para los agricultores.

Además, la comunicación no aclara cómo ni qué sector debe acreditarse para la eliminación de carbono a través de la agricultura de carbono. Deben establecerse medidas para evitar compensaciones por parte de las empresas y / o el sector industrial, que podrían adquirir estos créditos, en lugar de un paquete combinado de esfuerzos para reducir las emisiones y la compensación a través de las absorciones, señalan desde el COPA-COGECA.

El presidente de la Cogeca, Ramón Armengol, considera que «la agricultura del carbono es solo una parte de la solución al cambio climático, pero no debe sustituir las acciones para reducir las emisiones. Se debe dar claridad a las contribuciones generales de la agricultura y la silvicultura a la lucha contra el cambio climático, asegurando que las diferentes demandas y / o objetivos resultantes de varias estrategias, iniciativas y propuestas en el marco del Pacto Verde no representen una amenaza para la seguridad alimentaria y de la biomasa y a la viabilidad agrícola y forestal. Con este fin, debe garantizarse la coherencia de las políticas «.

Para consultar la comunicación, pinche aquí.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Gustavo dice

    16/12/2021 a las 09:22

    Un cultivo fija CO2 en toda la biomasa que se genera. Por ejemplo en los cereales la paja y el grano. El grano nos lo llevamos pero la paja, sería interesante que se pagase por picarla y enterrarla en el suelo.

    Responder
    • Ramón dice

      18/12/2021 a las 01:29

      Enterrar la paja no secuestra carbono, ya que al descomponerse por la acción microbiana del suelo y humificarse, el carbono vuelve a la atmósfera en emisiones de anhídrido carbónico (CO2). Si no fuese así, la relación carbono – nitrógeno sería tan elevada que los cultivos no serían viables.

      Responder
      • Javier dice

        20/12/2021 a las 23:37

        Eso no es del todo así, parte del C se humifica, las sustancias húmicas pueden estar durante muchísimos años, es la materia orgánica más persistente. Si se entierra todos los años los microorganismos no pueden descomponer toda la paja que tienen disponible, y estos al morir también aporta Carbono

        Responder
  2. José Luis dice

    16/12/2021 a las 16:19

    Y la esparceta como cultivo permanente durante 4 o 5 años?? A parte de beneficiosa para el ganado

    Responder
    • Ramon dice

      18/12/2021 a las 01:35

      Lo siento José Luis:
      La esparceta o cualquier cultivo devuelve a la atmósfera todo el carbono que ha utilizado. Si además ponemos un ganado, las emisiones no serán solo de anhídrido carbónico (CO2), sino también de metano (CH4), que es peor todavía. La única manera de que la agricultura fije carbono procedente del CO2 de la atmósfera es producir matería orgánica, hojas, madera etc y que no se nos pudra en el campo, o sea formar turberas artificiales para inmovilizar el carbono, hacer muebles, etc.

      Responder
      • José Antonio dice

        18/12/2021 a las 11:09

        Una pregunta. Y si utilizamos las lombrices y el proceso de compostaje, también se emitiría carbono?

        Responder
        • Ramón dice

          19/12/2021 a las 02:40

          Sí, también se emitiría CO2. Todo proceso de compostage lo hace en si mismo y se completa posteriormente tras incorporarlo al suelo.

          Responder
  3. Francisco Javier dice

    16/12/2021 a las 18:12

    Será un ingreso adicional si te lo quieren pagar, de hecho ya nos tenían que pagar, ya que la agricultura tiene el saldo de carbono a su favor, y algunas prácticas agrícolas como la siembra directa más y sin embargo nos ignoran y no nos lo pagan.

    Responder
  4. Antonio Gázquez Gómez dice

    17/12/2021 a las 08:54

    la siembra directa al producir menos secuestra menos carbono y necesita más gasto en fertilizantes que al final tambien supone más emisión de carbono experimenten y hagan las cuentas bien

    Responder
  5. Carmen dice

    19/12/2021 a las 16:27

    entonces que es lo que tendríamos que hacer los agricultores ? Cual sería la forma de hacer que no emitir tanto carbono?

    Responder
    • Ramón dice

      21/12/2021 a las 20:31

      Ya lo hemos comentado antes; la solución está en producir materia orgánica que ha cogido CO2 de la atmósfera y después inmovilizar esa materia orgánica (hojas, ramas , paja, madera, etc) en turberas, muebles, etc.
      Si la quemamos o la pudrimos en el suelo, el C02 vuelve a la atmósfera.

      Responder
  6. Mariano dice

    22/12/2021 a las 20:37

    Se debería tener más respeto en ciertas manifestaciones como las que hace el Sr Antonio, cada vez más en este país se respeta menos a los agricultores experimentados y formados y que también han practicado agricultura de conservación durante varias décadas y se habla sin saber. Luego nos quejamos de que mandan en nuestras explotaciones y quieren organizar nuestros cultivos y forma de producir.

    Responder
  7. Juan Manuel dice

    24/12/2021 a las 09:21

    Pregunta. No sería una solución que aportaría una agricultura más sostenible, el uso de información satélital para las explotaciones agrarias? Está demostrado que se ahorraría más del 30% como mínimo en el uso de productos fertilizantes, ahorro de agua y otras muchas ventajas para la salud del planeta y aumentar los beneficios economicos de los agricultores

    Responder
  8. Ángel Luis González González dice

    30/01/2022 a las 08:52

    La aplicación de micorrizas, trichodermas, bacterias PGPR, etc a los cultivos serían entonces muy beneficiosos para la captación de carbono ya que ayudan a descomponer más rapido la M.O, no?

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más muertes entre los agricultores que entre los operarios de líneas eléctricas 18/09/2025
  • España acude unida a Bruselas en defensa de una PAC con presupuesto propio: ¿Qué han dicho las CCAA? 16/09/2025
  • Von der Leyen sobre la UE: lo que ha dicho y lo que debería haber reconocido 16/09/2025
  • La CE vuelve a traicionar al campo: Mercosur, aranceles y China 15/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias alerta de un retroceso en la PAC tras 2027 15/09/2025
  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo